Toyota ya ha manifestado que apuesta por el motor de hidrógeno. Sin embargo, el protagonismo del llamado “combustible del futuro” no pesará sobre la firma japonesa, al menos por ahora. Airbus acaba de mostrar un prototipo de 1,2 MW que acapara todas las miradas. Descarbonizar el sector del transporte es un objetivo internacional que comparten diferentes naciones y compañías del sector. Durante un largo tiempo, se han utilizado combustibles fósiles para cubrir las necesidades de la movilidad.
Sin embargo, su alta huella ambiental obliga a dejarlos a un lado para centrarnos en nuevas y revolucionarias alternativas. Ya no basta únicamente con estar frente a un combustible eficiente capaz de lograr movimiento. Ahora el mundo necesita soluciones de movilidad sostenibles y compasivas con el medio ambiente. El gran reto es lograr resultados significativos en un futuro próximo.
Esta meta no podría culminarse nunca sin el compromiso de todas las áreas de transporte: aviación, marítimo, de dos ruedas, de cuatro ruedas, etcétera. La humanidad atraviesa un momento de transición verde hacia un nuevo modelo medioambiental, económico y social del que muchas marcas reconocidas ya han intentado formar parte. Por ahora, Airbus parece ir por delante con su prototipo de 1,2 MW.
Toyota se retira con su motor de hidrógeno: ahora el rey del combustible del futuro es Airbus
Airbus ha encendido su primer motor eléctrico de pila de combustible de hidrógeno. Un avance histórico tanto para la multinacional europea que diseña, fabrica y vende aviones civiles como para el mundo entero. El programa ZEROe de Airbus cumple uno de los objetivos más importante de su hoja de ruta: el montaje de los nuevos motores de hidrógeno para implementar en sus futuros aviones eléctricos.
El programa ZEROe de Airbus se trata de una iniciativa dirigida al desarrollo de diferentes conceptos de aviones cero emisiones. Esta propuesta abarca modelos destinados a la quema de combustible y pilas de hidrógeno. La meta no es otra más que contribuir a la descarbonización de la industria aeronáutica. Este proyecto persigue una aviación más sostenible y con bajas emisiones de carbono.
En septiembre de 2020, Airbus presentó tres prototipos de aeronaves dentro de este programa. Uno era una turbohélice de hidrógeno para vuelos regiones, otro un avión de hidrógeno mixto de medio alcance con un fuselaje de mezcla de ala fija y alas de tipo volante y el último era un avión de acuerpo ancho con una gran capacidad para vuelos destinados a largos trayectos.
En la actualidad, el programa ha llegado a un momento histórico con el encendido de su primer motor eléctrico alimentado por una pila de combustible de hidrógeno.
Los tres conceptos mencionados forman parte de la perspectiva de Airbus para explorar nuevas soluciones que bajen de manera significativa las emisiones de carbono en el sector de la aviación. Buscan un futuro en el que el hidrógeno se convierta en una fuente primaria de energía.
Airbus es el gran protagonista del avance del hidrógeno: incluso por delante de Toyota
El encendido el motor mencionado es un paso muy importante en el programa ZEROe. Con la realización de varios ensayos se busca avanzar en el desarrollo de un sistema de propulsión dentro del programa. El objetivo principal es hacer funcionar un avión propulsado únicamente por hidrógeno. Es decir, una pieza libre de emisiones que estaría en marcha para 2030.
Este éxito inicial abre el camino a la instalación de los motores en un modelo Airbus A380 para realizar pruebas en tierra y avanzar a la fase de vuelo en 2026. Las pruebas efectuadas el año pasado mostraron que el motor podía llegar a una potencia total de 1,2 MW, un dato que fomentó la integración del sistema de propulsión con el motor eléctrico.
En definitiva, Airbus acaba de mostrar el futuro con este proyecto, sobrepasando incluso los grandes avances de Toyota con su motor de hidrógeno.