Actualizar

sábado, junio 10, 2023

La UPC organiza el primer congreso internacional sobre contaminación acústica en el mar

El Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas, con sede en el Campus de la UPC en Vilanova y la Geltrú, organiza el primer congreso mundial que tratará los problemas que el ruido de origen antropogénico puede provocar a los animales, así como los efectos que puede tener en el desarrollo futuro de los océanos.

Más de 250 científicos y profesionales en el estudio de la contaminación acústica se reunirán, en Vilanova y la Geltrú, en el congreso internacional Oceanoise 2015, que ha sido organizado por el Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la Universidad Politécnica de Cataluña ( UPC). Los expertos, de 21 nacionalidades diferentes, debatirán sobre los problemas que genera el ruido de origen humano en el mar y las posibles soluciones para mitigar los efectos en la fauna marina.

El Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas, con sede en el Campus de la UPC en Vilanova y la Geltrú, organiza el primer congreso mundial que tratará los problemas que el ruido de origen antropogénico puede provocar a los animales, así como los efectos que puede tener en el desarrollo futuro de los océanos.

Los más de 250 científicos, expertos en legislación marina y miembros de ONGs, tratarán la problemática desde el punto de vista del origen artificial del ruido, -el generado por el transporte de mercancías, la pesca o las prospecciones, los parques eólicos o maniobras militares, entre otros-. Además, se debatirá sobre la tecnología disponible para medir el ruido en el mar y la necesidad de estandarizar los métodos para poder comparar los resultados tomados en diferentes escenarios. Por último, se planteará la regulación necesaria a aplicar, principalmente en Europa, en el marco de la Marine Strategy Framework Directive (MSFD).

A Oceanoise, participan expertos de 21 países de Europa, EEUU, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, China y Japón.

Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas
El Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas, dirigido por el investigador de la UPC Michel André, ya ha demostrado en estudios anteriores que los cetáceos y otros animales marinos como los cefalópodos pueden sufrir graves lesiones auditivas causadas por la exposición continuada a niveles de sonido de baja frecuencia. Estas especies utilizan el sentido del oído para orientarse, cazar, relacionarse, etc., por ello, el ritmo vital de los animales, así como el equilibrio de la cadena alimentaria en general, se puede ver alterado con el futuro panorama de aumento constante de sonido en el mar. Los cetáceos juegan un papel esencial en el equilibrio de los océanos, por lo tanto, si esta especie es amenazada por la actividad humana, se puede desequilibrar toda la cadena alimentaria.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés