ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Por qué desaparecieron los dragones del mar

by Pablo MantenimientoWeb
9 de marzo de 2016
in Naturaleza
Por qué desaparecieron los dragones del mar

Una nueva investigación realizada por un equipo internacional de científicos proporciona una explicación de uno de los enigmas más antiguos en paleobiología: cómo y por qué se extinguieron los ictiosaurios.

Los ictiosaurios –reptiles marinos ancestrales conocidos como los ‘dragones del mar’– se extinguieron por un intenso cambio climático y su propio fracaso a la hora de evolucionar con la suficiente rapidez.

Una nueva investigación realizada por un equipo internacional de científicos proporciona una explicación de uno de los enigmas más antiguos en paleobiología: cómo y por qué se extinguieron los ictiosaurios. A diferencia de otros grupos de reptiles marinos, los ictiosaurios desaparecieron decenas de millones de años antes de la extinción de finales del Cretácico (hace 65 millones de años), que marcó el final de los dinosaurios y el comienzo de la era de los mamíferos.




El primer autor de este trabajo, el doctor Valentin Fischer, de la Universidad de Lieja, en Bélgica, y la Universidad de Oxford, en Reino Unido, explica: «Hemos analizado la extinción de este grupo marino fundamental a fondo por primera vez. Comparamos la diversidad de los ictiosaurios con el registro geológico del cambio global, haciendo hincapié en la dinámica de estos conjuntos de datos.

«Los ictiosaurios estaban en realidad muy diversificados en el último capítulo de su reinado, con varias especies, formas del cuerpo y nichos ecológicos actuales. Sin embargo, su evolución fue mucho más lenta que antes en su historia. Además, se vieron aparentemente afectados negativamente por los profundos cambios globales que tuvieron lugar durante el Cretácico, ya que su tasa de extinción se correlaciona con la volatilidad del medio ambiente», apunta.

Las causas de las extinciones –incluyendo la desaparición de los ictiosaurios o ‘dragones de mar’– a menudo han permanecido esquivos y con conjeturas, sobre todo cuando no pueden estar vinculadas a un evento geológico o geoquímico obvia como un gran meteorito o una erupción volcánica masiva.

Los ictiosaurios se han considerado como poco diversificados durante un periodo prolongado antes de su extinción y su extinción ha sido previamente vinculada a eventos menores, incluyendo una mayor competencia con otros depredadores marinos y una disminución de su supuesta fuente principal de alimentos.
UNA ESPECIE MUY DIVERSA ANTES DE SU EXTINCIÓN

Sin embargo, mediante el uso de una batería de técnicas de vanguardia para cuantificar la antigua biodiversidad y sus fluctuaciones, el equipo fue capaz de reconstruir la evolución de los ictiosaurios durante los últimos 120 millones de años de su vida y evaluar las causas de su extinción. Los investigadores –que comprenden científicos belgas, británicos, franceses y rusos– demostraron que antes de su extinción, los ictiosaurios eran en realidad muy diversos, tanto en términos de la forma del cuerpo como de la función ecológica.

A continuación, un evento de dos fases suprimió su diversidad ecológica y acabó con el grupo al inicio del periodo cretáceo, hace 100 millones de años. En ese momento, los polos de la Tierra estaban esencialmente libres de hielo y los niveles del mar eran mucho más elevados que los hoy.

Los análisis revelaron que esta extinción de dos fases puede estar vinculada tanto con reducción de tasas evolutivas (un fracaso a la hora de evolucionar hacia nuevos planes corporales durante un periodo prolongado) y el cambio climático intenso (fuertes variaciones en las temperaturas superficiales del mar y del nivel del mar).

El doctor Fischer añade: «A pesar de que las temperaturas en aumento y los niveles del mar evidenciados en registros de roca en todo el mundo no afectaron directamente a los ictiosaurios, factores relacionados, como cambios en la disponibilidad de alimentos, rutas migratorias, competidores y lugares de reproducción son todos conductores potenciales, probablemente sucediendo en conjunto hasta llevar a la extinción de los ictiosaurios».

Este nuevo trabajo, que se detalla en un artículo publicado en la revista ‘Nature Communications’, es compatible con un creciente cuerpo de evidencia que sugiere que un importante volumen de cambio global reorganizó profundamente los ecosistemas marinos en el comienzo del Cretácico superior, dando lugar a un mundo marino cretáceo muy peculiar y geológicamente breve.

Los ictiosaurios desaparecieron en el transcurso de este volumen de cambios, mientras que numerosos linajes de peces óseos y tiburones han evolucionado. La extinción de los ictiosaurios parece ser uno de los aspectos de un evento grande, algo que el equipo está investigando actualmente.

ep


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Los eucaliptos son nefastos para la biodiversidad fluvial de Galicia
Naturaleza

Los eucaliptos son nefastos para la biodiversidad fluvial de Galicia

4 de julio de 2025
El Defensor del Pueblo interviene a favor del lobo ante el TC
Naturaleza

El Defensor del Pueblo interviene a favor del lobo ante el TC

4 de julio de 2025
El Proyecto Eremita intenta salvar a esta ave también en Cataluña
Naturaleza

El Proyecto Eremita intenta salvar a esta ave también en Cataluña

4 de julio de 2025
Día Mundial Delfines Cautiverio 2025
Naturaleza

Día Mundial de los Delfines en Cautiverio 2025

4 de julio de 2025
Campaña católica capitalismo verde defensa naturaleza indígenas
Naturaleza

Campaña católica contra el capitalismo verde y en defensa de la naturaleza y los indígenas

3 de julio de 2025
información persecución lobos Asturias
Naturaleza

¿Qué pasa con la información sobre la ‘persecución’ a los lobos en Asturias?

3 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados