ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Jaén alberga fósiles de ballenas de hace 10 millones de años

Por Pablo MantenimientoWeb
17 de enero de 2017
en Naturaleza
Jaén alberga fósiles de ballenas de hace 10 millones de años

Se trata del primer estudio de fósiles marinos en el sector oriental de la Cuenca del Guadalquivir y ha sido publicado por la revista internacional de Ciencias de la Tierra Journal of Iberian Geology.

Investigadores del departamento de Geología de la Universidad de Jaén,liderados por el profesor Matías Reolid, han hallado restos fósiles de cetáceos y pinnípedos de hace aproximadamente diez millones de años. Estos restos pertenecen al Tortoniense (Mioceno superior) y los han descubierto entre las localidades jiennenses de Andújar y Villanueva de la Reina.

Se trata del primer estudio de fósiles marinos en el sector oriental de la Cuenca del Guadalquivir y ha sido publicado por la revista internacional de Ciencias de la Tierra Journal of Iberian Geology.




La investigación surgió en marzo de 2013 con la colaboración del doctor Fernando García, entonces también miembro del Departamento de Geología de la UJA y actualmente en la Universidad de Granada. Inicialmente, el trabajo se realizó en un área próxima al Arroyo Escobar, en un cauce de difícil acceso donde afloraban algunos de los restos fósiles estudiados en condiciones precarias debido a las crecidas. Los restos fueron hallados gracias a la ayuda de un agente de medioambiente que contactó con el Departamento de Geología de la UJA.

La primera medida fue contextualizar dónde se habían encontrado los restos de mamíferos para realizar una reconstrucción paleoambiental de estos depósitos a través del análisis de sedimentos, del estudio de trazas fósiles y de asociaciones fósiles de macroinvertebrados.

“Una vez analizados los macroinvertebrados, los restos de cetáceos y pinnípedos, así como otros restos potencialmente pertenecientes a un sirénido (un tipo de vaca marina), concluimos que se había tratado de un ambiente sedimentario relativamente alejado de la costa, profundo y con poca energía”, indica Matías Reolid.

Localizaron restos de varias costillas y extremidades de ballena, parte del cráneo de una ballena de pequeño tamaño (género Cephalotropis), numerosas costillas de sirénidos, parte de la caja torácica de un león marino, dientes de tiburón y numerosas conchas de macroinvertebrados (ostras y pectens, entre otros).

La depresión del Guadalquivir conectaba el Mediterráneo con el Atlántico, ya que el estrecho de Gibraltar estaba cerrado

“El interés de esta investigación radica en la escasez de hallazgos de fósiles de mamíferos marinos en Andalucía. Además, nos ayuda a reconstruir cómo eran las condiciones ambientales en este sector hace entre nueve y diez millones de años”, explica Matías Reolid. “En ese momento, lo que es actualmente la depresión del Guadalquivir era una de las principales conexiones del Mediterráneo con el Atlántico, ya que en aquel tiempo el estrecho de Gibraltar estaba cerrado”, indica el profesor de Geología de la UJA.

El análisis de los restos encontrados, pese a estar incompletos, ha permitido aventurar que, en un contexto de ambiente de poca energía, los grandes restos fósiles de los cetáceos se encuentran dispersos e incompletos no por la acción de las corrientes sino por la actividad de otros organismos predadores y carroñeros. Algunos de los huesos fósiles muestran las marcas hechas por ellos.

Asimismo, los restos hallados corresponden a la misma edad que el diente del tiburón gigante (Carcharocles megalodon) localizado en Porcuna en 2015. “Siempre se ha interpretado al megalodón como predador de mamíferos marinos, principalmente cetáceos, por lo que cobra sentido que en el mismo lugar coincidan restos de él y de sus presas”.

Referencia bibliográfica:

«Palaeoenvironmental interpretation of a sand-dominated coastal system of the Upper Miocene of Eastern Guadalquivir Basin (south Spain): fossil assemblages, ichnology and taphonomy»Journal of Iberian Geology42(3):275-290. Diciembre de2016


TEMÁTICAS RELACIONADAS

lobos ibéricos ejecutados Cantabria
Naturaleza

Los lobos ibéricos ‘ejecutados’ en Cantabria son un fracaso colectivo de país, concentración este sábado en defensa de la especie

10 de mayo de 2025
Doñana flamencos crías jabalíes
Naturaleza

Doñana: otro intento sin éxito de cría de flamencos por la acción de jabalíes depredadores

10 de mayo de 2025
Geoparque Loras itinerario ciclista
Naturaleza

El Geoparque Mundial Las Loras incorpora un novedoso itinerario ciclista

10 de mayo de 2025
Flamencos marismas odiel
Naturaleza

Tras las últimas lluvias, los flamencos regresan a las Marismas del Odiel en Huelva para reproducirse

10 de mayo de 2025
Red mediterránea posidonia Murcia
Naturaleza

Red mediterránea de posidonia: Región de Murcia se suma a la protección de la especie

10 de mayo de 2025
salamanca arboles ciudad verde
Naturaleza

Salamanca plantará mas de 30000 árboles para ser una ‘ciudad verde’

10 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos