ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Inauguran la desalinizadora de la cuenca del Llobregat

by Pablo MantenimientoWeb
21 de julio de 2009
in Naturaleza
Inauguran la desalinizadora de la cuenca del Llobregat

La ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), Elena Espinosa, ha asistido hoy junto al presidente de la Generalitat de Catalunya, José Montilla, al acto de inauguración de la desalinizadora de la cuenca del Llobregat (Barcelona).

Durante su intervención, Elena Espinosa ha destacado que con la puesta en marcha de esta infraestructura se garantizan y complementan las demandas de agua potable del área metropolitana de Barcelona, mediante la aportación de 60 hmde agua desalinizada al año. Además, permitirá optimizar los recursos acumulados en los embalses del sistema Ter-LLobregat en función de los volúmenes disponibles, el régimen de lluvias y la planificación hidrológica aplicada.

Se trata de la mayor instalación de desalinización para abastecimiento humano de Europa y una de las más importantes respecto a inversión global, cercana a los 220 millones de euros, así como en lo que se refiere las soluciones constructivas y tecnológicas adoptadas, siguiendo siempre rigurosas premisas ambientales.




En cuanto a la inversión, el Gobierno de España ha contribuido con una importante aportación, de unos 150 millones de euros, procedente del tramo estatal de los Fondos de Cohesión y por otra parte con una aportación, cercana a los 26 millones de euros, integrada en la financiación establecida por la Ley de Reforma del Estatuto de Cataluña.

La Ministra ha recordado que esta actuación se enmarca dentro de un conjunto de actuaciones para la gestión integral del sistema Ter-Llobregat que tienen como objetivo poner a disposición del mismo ciento sesenta hectómetros cúbicos adicionales en un primer horizonte 2012, y otros ochenta para el horizonte 2015, otorgando a la vez una mayor flexibilidad a dicho sistema. Esto permitirá un incremento en la calidad del agua, principalmente en lo relativo al sabor, como consecuencia de la reducción del nivel de conductividad actual, propio de una cuenca salina como es la del Llobregat.

Por otro lado, Elena Espinosa ha explicado que en el diseño de esta planta desalinizadora, basada en la tecnología de ósmosis inversa, se han adoptado soluciones que aminoran sus potenciales impactos como son sistemas de mezcla, emisión y dispersión del vertido de salmuera que garantizan su baja afección o sistemas de ahorro y recuperación de energía, que permiten un ahorro del 50% de la energía necesaria para el proceso de ósmosis inversa, reduciendo el consumo por debajo de los 3 kilowatios hora por metro cúbico de agua producido.

En ese sentido, la Ministra ha señalado que, como consecuencia de las grandes infraestructuras que el Gobierno de España ha desarrollado en el entorno de la cuenca del Llobregat, se han abordado la realización de distintas actuaciones para reducir su impacto medioambiental. A tal objeto, en el año 2006, se estableció un convenio con la Generalidad, a desarrollar en tres años, por una cuantía de 27 millones de euros.

Además, en el año 2005, se formalizó un convenio con la Generalitat de Catalunya para la ejecución de obras alternativa al trasvase del Ebro, que supuso una aportación, procedente del tramo estatal de los Fondos de Cohesión de dicho año, superior a los 510 millones de euros.

Por lo otro lado, Elena Espinosa ha afirmado que la inversión final estimada en la actualidad, propia de las actuaciones relativas al Plan Hidrológico Nacional, en su concepción del año 2005, superará los 2.500 millones de euros. Esa inversión, referida al ámbito de las Cuencas Internas de Cataluña, se sitúa por encima de los 1.000 millones de euros y su nivel de ejecución supera el 70%.

Por último, la Ministra ha reiterado la continuidad de este proceso de inversión plasmado en la actualidad a través de la financiación de infraestructuras del ciclo integral del agua en Cataluña, establecida en la disposición adicional tercera de la Ley de Reforma del Estatuto de Cataluña. Su principal objetivo es la mejora de los sistemas de abastecimiento, saneamiento y depuración de esta Comunidad Autónoma.

Dicha cifra de inversión ha superado los 295 millones de euros para los ejercicios 2007 y 2008 y se prevé que supere los 217 millones de euros en el año 2009.

Características y descripción de las obras e instalaciones

La actuación tiene como objetivo primordial garantizar y complementar las demandas de agua potable de la red de suministro de Aguas del Ter Llobregat, incorporando 60 hmde agua de mar desalinizada, con una capacidad de 180.000 mde caudal medio.

El proyecto de la planta desalinizadora comprende la toma de agua de mar, la conducción submarina hasta la estación de bombeo, la tubería de impulsión entre ésta y la desalinizadora, la propia planta desalinizadora y la conexión del agua de rechazo al emisario submarino existente de la depuradora del Prat.

Las obras e instalaciones que conforman la planta son las siguientes:

– Captación de agua de mar con toma abierta, mediante emisario submarino formado por dos conducciones de 1.800 milímetros de diámetro y 2.200 metros de longitud.
– Estación de bombeo de agua de mar, ubicada en la Playa del Prat.
– Impulsión de agua de mar hasta la desalinizadora, mediante conducción de 2.400 milímetros de diámetro y 3.100 metros de longitud.
– Cámaras de mezcla y floculación, con adicción de reactivos químicos.
– Clarificación por flotación.
– Filtración de primera etapa por filtros cubiertos.
– Bombeo intermedio.
– Filtración de segunda etapa por filtros cerrados (previsión).
– Microfiltración con filtros de cartuchos.
– Bombeo de alta presión para alimentación a bastidores de ósmosis inversa.
– Ósmosis inversa, en 10 bastidores de membranas semipermeables, contenidas en tubos de presión.
– Recuperación de energía mediante sistemas de intercambio de presión.
Aprovechamiento de la presión de la salmuera de rechazo de la ósmosis inversa.
Ahorro de cerca del 50% de la energía necesaria para la ósmosis inversa.
– Post-tratamiento con remineralización.
– Depósito de agua producto y bombeo al depósito de distribución de la Fontsanta.
– Evacuación de la salmuera de rechazo en el emisario de la EDAR del Llobregat.
– Tratamiento de efluentes con mezcla y floculación, decantación, espesado, deshidratación y evacuación de fangos.
– Sistemas eléctricos y de control.

 

MARM


TEMÁTICAS RELACIONADAS

buitres leonados ingiere munición plomo España
Naturaleza

Cuatro de cada 100 ‘buitres leonados’ ingiere fragmentos de munición de plomo cada día en España

17 de septiembre de 2025
proliferación acacias Sierra Lousã Portugal estabilidad bosques atlánticos publicado Neobiota
Naturaleza

La proliferación de las ‘acacias’ en la Sierra de Lousã (Portugal), comprometen la estabilidad de los bosques atlánticos, publicado en Neobiota

17 de septiembre de 2025
Plan Lobo Cantabria críticas alegaciones
Naturaleza

El nuevo Plan del Lobo de Cantabria, solo genera críticas y alegaciones

17 de septiembre de 2025
Transición Ecológica incendios forestales lobo ibérico
Naturaleza

Transición Ecológica reconoce el daño irreparable de los recientes incendios forestales a las poblaciones de ‘lobo ibérico’

17 de septiembre de 2025
España repunte gripe aviar
Naturaleza

España: repunte de ‘gripe aviar’

16 de septiembre de 2025
VII edición Congreso Internacional Biodiversidad Conservación Naturaleza 2025 jueves 18 viernes 19 Sevilla
Naturaleza

VII edición del Congreso Internacional de Biodiversidad y Conservación de la Naturaleza 2025, este jueves 18 y viernes 19 en Sevilla

16 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados