Actualizar

jueves, junio 1, 2023

Fomento de la creación de empleo y la mejora del medio ambiente en Galicia

A través del Programa empleaverde

La Fundación Biodiversidad del MARM destina casi dos millones de euros para fomentar la creación de empleo y la mejora del medio ambiente en Galicia

La Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha presidido la firma de acuerdos de colaboración con entidades gallegas que promueven actividades económicas sostenibles.

 

Las actuaciones del Programa son cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

La Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, ha presidido hoy en Santiago de Compostela, la firma de acuerdos de colaboración entre la Fundación Biodiversidad y seis entidades que desarrollarán proyectos para promover el empleo y las buenas prácticas ambientales en Galicia, en el marco del «Programa empleaverde».

 

En este acto, han participado la directora de la Fundación Biodiversidad, fundación pública del Gobierno de España, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Ana Leiva, así como representantes de las organizaciones firmantes: el alcalde del Concello de Entrimo, Ramón Alonso; el rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Senén Barro; el secretario general de Unións Agrarias-UPA, Roberto García; el presidente de la Asociación EuroEume, José Castro; el decano presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, Celestino García, y la presidenta de la Fundación Paideia Galiza, Rosalía Mera.

 

La Fundación Biodiversidad, como entidad gestora de Fondo Social Europeo (FSE), destina 1.936.622 euros para fomentar la creación de empleo y la mejora del medio ambiente en Galicia.

 

Esta inversión servirá para desarrollar los proyectos tendentes a la creación de empleo, al incremento de la cualificación de los trabajadores, a la modernización de las empresas por el desarrollo sostenible y a la adaptación de las mismas a la normativa ambiental.

 

Aprobados en el marco del «Programa empleaverde», se ejecutarán en Galicia actuaciones en los sectores agrícola, forestal, energético, pesquero, de la construcción, de la alimentación, la gestión ambiental y el turismo sostenible.

 

AGRO, PESCA Y SOSTENIBILIDAD

 

La Universidad de Santiago de Compostela desarrollará un proyecto llamado «Activación de los recursos de la Reserva de la Biosfera Terras do Miño, para la creación de empleo y calidad de vida. Guitiriz: el sentido de las aguas». Se dirige a trabajadores de municipios rurales gallegos, ubicados en la Reserva de Biosfera y afectados por un proceso de despoblación, con envejecimiento de la población y emigración de los jóvenes hacia entornos urbanos.

 

El Concello de Entrimo, por su parte, llevará adelante una iniciativa principalmente dirigida a trabajadores forestales y agrarios, directivos de pymes y micropymes y trabajadores por cuenta propia. Se pretende dinamizar el enclave del Espacio Natural Protegido Baixa Limia-Serra do Xurés- Reserva Mundial de Biosfera del Xurés, en base al desarrollo económico sostenible de sus recursos endógenos, vinculados al territorio.

 

Otras entidades como la Asociación para Promover el uso racional de los productos y servicios del monte (FSC-España), la Federación Agroalimentaria de UGT y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG – Iniciativa rural) llevarán adelante proyectos que contribuirán a las prácticas sostenibles en sus sectores y a la conservación de la biodiversidad en varias Comunidades Autónomas, entre ellas, Galicia.

 

LA IMAGINACIÓN AL SERVICIO DEL DESARROLLO

 

La Asociación Euroeume pondrá en marcha un proyecto dirigido principalmente a trabajadores que comparten una problemática ambiental similar, como los de la industria siderometalúrgica y de la construcción o la hostelería. El objetivo general del proyecto es contribuir al desarrollo sostenible, a través de la realización de diagnósticos ambientales y cursos de formación.

 

«Trébol verde» es el nombre de la iniciativa de Paideia Galiza, que contempla un plan de capacitación ambiental para las mujeres trabajadoras en las empresas de servicios y productos turísticos, que se integrará de forma permanente en el plan de formación impulsado por el Plan de Sostenibilidad Turística que abarca a varios ayuntamientos de la región. Estas acciones formativas permitirán a las trabajadoras contar con vías alternativas de desarrollo profesional.

 

En esta misma línea, Unións Agrarias-UPA propone un proyecto también dirigido a mujeres trabajadoras del medio rural, que intenta consolidar el protagonismo creciente de las mujeres rurales en los nuevos yacimientos de empleo relacionados con el medio ambiente, en el papel multifuncional de la agricultura, de los bosques y en las redes asociativas. Se fomentarán actividades económicas como el ecoturismo rural, la producción, transformación y elaboración de alimentos ecológicos, la educación ambiental en espacios protegidos, la implantación de energías renovables, la gestión de residuos y la gestión forestal sostenible.

 

Además, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, EUROPARC España, la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) y la Asociación Técnica para la Gestión de Residuos, Aseo Urbano y Medio Ambiente (ATEGRUS) orientan sus acciones a la formación en la gestión sostenible en varias regiones del territorio español, incluyendo a Galicia.

 

POR UN NUEVO MODELO ENERGÉTICO

 

El Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia propone desarrollar el proyecto «Ecoinnovación y sostenibilidad en la construcción de viviendas», entre trabajadores del sector de la edificación: profesionales de la arquitectura, aparejadores y arquitectos técnicos, trabajadores y directivos de empresas de construcción, de promotoras inmobiliarias y de servicios técnicos de arquitectura. Se pretende llegar a todos aquellos agentes claves del sector para alcanzar la sostenibilidad en la construcción.

 

Por último, la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España y la Fundación Conde Valle de Salazar también pondrán en marcha proyectos que persiguen el ahorro y la eficiencia energética en Galicia.

 

EL PROGRAMA EN NÚMEROS

 

A través del «Programa empleaverde», la Fundación gestiona los fondos que le han sido asignados por el Programa Operativo Adaptabilidad y Empleo del Fondo Social Europeo (FSE) para el periodo 2007-2013. Los 49 proyectos aprobados en la presente convocatoria suman un importe de 11,8 millones de euros. El «Programa empleaverde» se ha marcado como metas para el periodo 2007-2013 apoyar a más de 50.000 personas y fomentar la creación de 1.000 empresas en el sector ambiental. Para ello cuenta con una dotación total de 44,1 millones de euros, de los cuales el Fondo Social Europeo cofinancia entre el 50% o el 80% de los proyectos, dependiendo de las regiones en las que se desarrollen. En concreto, en Galicia, la cofinanciación es del 80%.

 

En el marco de estos proyectos, se ejecutarán cerca de mil acciones distintas: cursos, jornadas, campañas de información y comunicación, asesoramientos personalizados, entre otras. Estas iniciativas contribuirán a la creación de casi 150 empleos directos, ya que para su desarrollo las entidades tienen prevista la contratación de personal. Además, a través de los proyectos se implicará a más de 250.000 trabajadores y se espera poner en marcha más de 550 actividades económicas.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés