ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Solución al misterio de las toxinas en las mareas de algas

by Pablo MantenimientoWeb
1 de octubre de 2018
in Naturaleza
Solución al misterio de las toxinas en las mareas de algas

Una alta dosis de exposición al ácido domoico, producida por un tipo de fitoplancton conocido como diatomeas en el género Pseudo-nitzschia.

Científicos han descubierto la base genética de la producción de ácido domoico, una potente neurotoxina producida por floraciones de algas nocivas que asolan comunidades costeras en todo el mundo. Estas floraciones ocasionalmente producen toxinas que pueden hacer enfermar a los mamíferos marinos y amenazar la salud humana cuando las toxinas se acumulan en los mariscos.

Una alta dosis de exposición al ácido domoico, producida por un tipo de fitoplancton conocido como diatomeas en el género ‘Pseudo-nitzschia’, puede conducir a una intoxicación amnésica por mariscos, una enfermedad potencialmente mortal caracterizada por convulsiones y pérdida de memoria a corto plazo.




En un nuevo estudio que se publica en ‘Science’, científicos de la Institución de Oceanografía Scripps de la Universidad de California en San Diego y el Instituto J. Craig Venter, identificó un grupo de genes asociados con la producción de la toxina del ácido domoico en el fitoplancton marino ‘Pseudo-nitzschia’.

Este tipo de microalgas es digno de mención porque en el verano de 2015 causó la mayor proliferación de algas nocivas jamás registradas en la costa oeste de Norteamérica, desde Alaska hasta Santa Bárbara, Estados Unidos, y dio como resultado el cierre de las temporadas de pesca y cangrejos para proteger a los consumidores del potencial envenenamiento de mariscos.

A pesar de décadas de investigación sobre ‘Pseudo-nitzschia’, no se conocía la base molecular para la toxicidad de este fitoplancton. Los científicos descubrieron que estos genes recién descubiertos contienen las instrucciones biológicas para fabricar la toxina y posteriormente se «activan» cuando ‘Pseudo-nitzschia’ produce ácido domoico.

Identificación de genes que codifican la producción de ácido domoico

«Al identificar los genes que codifican la producción de ácido domoico, ahora podemos hacer preguntas sobre diversas condiciones oceánicas que activan o desactivan los genes», afirma uno de los dos autores principales del estudio, Patrick Brunson, estudiante de doctorado de la Institución de Oceanografía y JCVI. «Este conocimiento nos permitirá rastrear el desarrollo de la toxicidad de la floración a nivel genético», añade.

Al mostrar cómo se activan los genes para la producción de ácido domoico en el cultivo, los autores sugieren una forma de conectar las condiciones oceánicas que conducen la evolución de floración de algas al desarrollo de la producción de toxinas.

189 11 original

«Entender cómo las proliferaciones de algas se vuelven tóxicas y qué condiciones causan eso es críticamente importante», afirma Hedy Edmonds, directora de un programa en la División de Ciencias Oceánicas de la Fundación Nacional de Ciencias, que financió parcialmente la investigación. «Este estudio ofrece una posible herramienta para monitorizar las floraciones de algas y predecir la producción de toxinas antes de que ocurra», añade.

Las floraciones de algas nocivas son difíciles de predecir, y los organismos que causan la floración típicamente poseen genomas grandes y muy complejos. Los autores del estudio dicen que la mayor implicación será la capacidad de observar una floración en el nivel genético. El conocimiento de los genes involucrados en la producción de ácido domoico permitirá la monitorización genética de las floraciones de algas y ayudará a identificar las condiciones que desencadenan la producción de toxinas.

«Debido a que los genomas de las algas son tan complejos, las vías biosintéticas para las toxinas microalgales marinas han permanecido esquivas durante bastante tiempo», afirma el autor principal Bradley Moore, químico y genetista de Scripps y la Escuela de Farmacia y Farmacéutica Skaggs de la Universidad de San Diego.

«Ahora que tenemos un genoma de ‘Pseudo-nitzschia’ y una vía genética para la producción de ácido domoico, estamos empezando a entender por qué estas microalgas producen una toxina y cómo se activa esa capacidad. Este nuevo conocimiento puede, en última instancia, formarnos mejor sobre cómo predecir y prepararse para futuros eventos tóxicos».


TEMÁTICAS RELACIONADAS

La población de 'tórtola europea' no está fuera de peligro ni de lejos
Naturaleza

La población de ‘tórtola europea’ no está fuera de peligro ni de lejos

22 de julio de 2025
aves olivares biodiversos
Naturaleza

Las aves ‘agradecen’ que los olivares sean biodiversos

22 de julio de 2025
Marjal la Safor (Valencia) recibe a un águila pescadora que retorna 2 años después de ser liberada
Naturaleza

Marjal la Safor (Valencia) recibe a un águila pescadora que retorna 2 años después de ser liberada

22 de julio de 2025
Guía práctica picaduras parásitos tropicales
Naturaleza

Guía práctica de picaduras de parásitos en nuestros viajes más tropicales: ¿qué hacer para evitar infecciones?

21 de julio de 2025
Investigadoras IEO dependencia alimenticia especies depredadoras presas
Naturaleza

Investigadoras del IEO participan en un estudio dependencia alimenticia entre 227 especies depredadoras y 2158 tipos de presas

21 de julio de 2025
microbiota forestal refugio biodiversidad
Naturaleza

La importancia de la microbiota forestal, clave como refugio para la biodiversidad

21 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados