ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Las aves ‘agradecen’ que los olivares sean biodiversos

by Paco G.Y.
22 de julio de 2025
in Naturaleza
aves olivares biodiversos

El olivar es el cultivo más representativo de la cuenca mediterránea. Este sistema agroforestal está experimentando una fuerte transformación en las últimas décadas como resultado del proceso de intensificación agrícola imperante en el hemisferio norte.

Aunque algunos expertos han sugerido que la biodiversidad de las tierras agrícolas responde de forma no lineal a la complejidad de los paisajes agrícolas, pocos estudios han utilizado umbrales comunitarios para identificar posibles puntos de inflexión, lo que motivo a los científicos a estudiar el tema más a fondo.

Una mayor diversidad de plantas herbáceas y leñosas en los olivares puede favorecer la abundancia y diversidad de aves sin afectar negativamente a la producción, según un nuevo estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y la Universidad de Jaén.




La biodiversidad de los olivares

El trabajo, que ha sido publicado en la revista Ecological Applications, señala la existencia de umbrales ecológicos clave para promover la biodiversidad en los olivares sin renunciar a su rentabilidad, según ha explicado el CSIC en un comunicado.

El estudio parte de la transformación de los olivares en las últimas décadas, cuando ha sufrido «profundos cambios» como consecuencia de la intensificación agrícola, lo que ha dado lugar a olivares cada vez más extensos, con menor cobertura herbácea y rodeados de un entorno menos natural.

Frente a esta tendencia, este trabajo analiza hasta qué punto es posible compatibilizar la productividad del olivar con la conservación de la biodiversidad, analizando cómo responden las comunidades de aves a lo largo de un gradiente de intensificación agrícola en olivares del sur de España.

El trabajo se llevó a cabo en 50 explotaciones agrícolas, incluyendo fincas gestionadas de forman intensiva y otras que mantienen las cubiertas herbáceas, y abarcó desde paisajes de monocultivo de olivar a paisajes con notable presencia de hábitat natural.

Se analizó así la variación entre olivares en cuanto a abundancia de hormigas, densidad de olivos, diversidad de plantas herbáceas y leñosas y proporción de hábitat natural en el entorno, para determinar la existencia de umbrales críticos en estas variables ambientales a partir de los cuales la abundancia y diversidad de aves disminuye o aumenta sincrónicamente.

Adaptación de las aves a los campos de olivos

Los resultados mostraron que, en general, las aves respondieron de manera positiva ante niveles más bajos de intensificación y que al aumentar la cobertura de vegetación y la diversidad de plantas -tanto herbáceas como leñosas- también aumentó la abundancia y diversidad de aves.

“Esta respuesta positiva no fue exclusiva de determinados grupos, sino que especies con una ecología muy diferente en términos de dieta o estrategia de captura del alimento presentaron un patrón similar”, indica Vicente García-Navas, investigador de la Estación Biológica de Doñana y primer autor del artículo.

Según los investigadores, la abundancia de aves no cambiaba de forma brusca al variar las variables ambientales, sino que cambiaba de forma progresiva, con un elevado grado de sincronía entre especies, lo cual sugiere la presencia de umbrales críticos.

El objetivo es la preservación de la biodiversidad

El estudio estima que alcanzar un umbral mínimo de 85 plantas herbáceas y 15 plantas leñosas por explotación puede suponer una ganancia en términos de biodiversidad para las fincas olivareras sin prácticamente efectos negativos.

“No existen recetas mágicas, pero estas cifras pueden orientar futuras decisiones de gestión», ha asegurado Pedro J. Rey, catedrático de la Universidad de Jaén, que ha añadido que establecer unos objetivos claros a la hora de incentivar el mantenimiento de un mínimo de especies vegetales en el marco de la Política Agraria Común puede mejorar su eficacia a la hora de preservar la biodiversidad.

Este estudio demuestra que la adopción de medidas agroambientales, como el mantenimiento de la cubierta vegetal y parches de hábitat natural, tiene un impacto positivo en las diferentes especies que habitan este cultivo leñoso y que este efecto se produce a diferentes escalas espaciales. EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Demasiadas colmenas abejas riesgo ecológico
Naturaleza

Demasiadas colmenas de abejas en una misma ubicación pueden suponer un ‘riesgo ecológico’

22 de julio de 2025
Karenia Mikimotoi alga tóxica mortalidad animales marinos Australia
Naturaleza

Karenia Mikimotoi, un alga tóxica provoca una alta tasa de mortalidad entre animales marinos de Australia

22 de julio de 2025
científicos protección integral lobo ibérico
Naturaleza

Más de un centenar de científicos a favor de la protección integral del lobo ibérico, exigen también respeto para la ciencia

22 de julio de 2025
La población de 'tórtola europea' no está fuera de peligro ni de lejos
Naturaleza

La población de ‘tórtola europea’ no está fuera de peligro ni de lejos

22 de julio de 2025
Marjal la Safor (Valencia) recibe a un águila pescadora que retorna 2 años después de ser liberada
Naturaleza

Marjal la Safor (Valencia) recibe a un águila pescadora que retorna 2 años después de ser liberada

22 de julio de 2025
Guía práctica picaduras parásitos tropicales
Naturaleza

Guía práctica de picaduras de parásitos en nuestros viajes más tropicales: ¿qué hacer para evitar infecciones?

21 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados