- El Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES) se hace eco de las recomendaciones de un grupo de ONG y propone una serie de medidas para mitigar el problema de la captura accidental de cetáceos en el golfo de Bizkaia y el mar Báltico.
Tras muchos meses de trabajo denunciando la problemática de la captura accidental de cetáceos y proponiendo medidas para solucionarla, nos han escuchado.
Recientemente, el Consejo Internacional para la Exploración del Mar, ICES por sus siglas en inglés (International Council for the Exploiration of the Sea), ha publicado un informe confirmando nuestra solicitud de medidas de emergencia para proteger a los delfines comunes en el golfo de Vizcaya y a las marsopas en el Báltico. ICES respalda así las solicitudes de Ecologistas en Acción y muestra su acuerdo con las medidas propuestas.
En el informe del ICES se incluyen como puntos clave las siguientes propuestas:
Se recomienda la realización de cierres en las pesquerías del golfo de Bizkaia durante las temporadas altas en las que se produce la captura accidental, particularmente en invierno. Para garantizar la recuperación de la marsopa báltica en peligro crítico de extinción, todas las pesquerías afectadas deberían cerrarse.
Se propone una combinación de cierres de pesquerías y el uso sistemático de pingers 1 acústicos en las artes de pesca para prevenir las frecuentes muertes de delfines y marsopas. Las medidas en el golfo de Bizkaia afectan a una amplia variedad de tipos de artes, reconociendo el papel que tienen algunas pesquerías en la captura accidental de delfines comunes, mientras que la captura accidental de marsopas en el Báltico se debe principalmente a artes de pesca estáticas.
Se recomienda un monitoreo mejorado para evaluar la efectividad de las medidas implementadas, puesto que el nivel de monitoreo actual es pobre, lo que se traduce en un gran nivel de incertidumbre en las estimaciones de las capturas accidentales.
Se establece claramente que se requieren medidas a largo plazo, más allá de estas medidas de emergencia.
Se recomienda un enfoque de gestión adaptativa con la implementación secuencial de medidas de ordenación pesquera progresivamente más restrictivas (en términos de reducción del esfuerzo) durante un período de 5 años, para poder lograr los objetivos de reducción de capturas accidentales de delfines comunes.
También se pone especial atención en que el esfuerzo de pesca debe reducirse y no simplemente desplazarse. Esto es importante ya que los niveles de captura accidental son altos en otras regiones próximas y podría dar lugar a que solo se desplazase el problema, en lugar de resolverlo.
Ecologistas en Acción considera que el respaldo científico a estas medidas supone un avance en la lucha contra la captura accidental de cetáceos y seguiremos de cerca su implantación y los resultados de las mismas.
Para más información sobre la captura accidental de cetáceos y otros impactos sobre estas especies en nuestras aguas, se puede consultar el informe ‘Cetáceos: los mamíferos más salaos’.
Fuente: Ecologistas en Accion