Actualizar

lunes, mayo 29, 2023

El SEPRONA creará un equipo central para «mejorar» la investigación de incendios forestales

«Tenemos el propósito de crear un equipo central para investigar a fondo los incendios importantes y, en general para intentar quitar la sensación que existe de impunidad en materia de incendios forestales. No existe impunidad, pero es muy difícil aportar pruebas para inculpar a un autor», expresó.

   Así, indicó que en la actualidad los equipos que trabajan en esta materia suelen estar formados por «uno o dos efectivos por provincia» y que, para ello, el SEPRONA deberá aumentar su número de miembros en los equipos de investigación, ya que en la actualidad cuenta con 337 patrullas móviles, 68 equipos y 8 destacamentos para cubrir «prácticamente» todo el territorio nacional a excepción de la comunidad autónoma del País Vasco.

   En la actualidad disponen de algo más de 1.800 efectivos, mientras Gabella considera que lo «conveniente» sería llegar a los 2.400. «Pero esto depende, lógicamente, de las posibilidades económicas y de las prioridades que el Gobierno considere. El SEPRONA necesita también el apoyo de las administraciones locales y autonómicas, que tienen las competencias en materia de medio ambiente», subrayó.

   En su comparecencia en la sede de la Fundación BBVA, donde ayer recibió los Premios a la Conservación de la Biodiversidad que entrega la institución junto a otros dos galardonados, Gabella añadió que «uno de los principales problemas» del SEPRONA es la «formación del personal» y proporcionara a sus miembros de todos los medios que necesitas, así como sobre los cambios legislativos que se producen en la materia y el «elevadísimo número» de normas.

   Además, manifestó que otros planteados pasan por mantener y aumentar la política de colaboración con las comunidades autonómicas e instituciones, o incrementar la calidad de las intervenciones donde buscan la «excelencia» y la «eficacia». Igualmente, destacó las campañas actuales en las que prevén profundizar como la lucha contra el transporte clandestino de residuos, de los aditivos prohibidos prohibidos en la alimentación humana y animal, en el vertido incontrolado de residuos, en incendios forestales, cebos envenenados, en contrabando de especies protegidas y exóticas, o continuar con el programa de inspección y vigilancia de actuaciones caza y pesca.

   El Premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad en España 2008 entregado al SEPRONA por su «carácter pionero como cuerpo dedicado a la prevención, protección y defensa del patrimonio natural y la biodiversidad, que ha servido de modelo para otros países» en sus 20 años de historia está dotado con 250.000 euros.

   Esa misma cuantía recibirá la dirección general de Desarrollo Institucional y Promoción de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas de México por su «labor pionera y referente para Iberoamérica en la protección de áreas naturales protegidas y por la importancia de la biodiversidad de México a nivel mundial», según destacó el presidente de la Fundación BBVA, Rafael Pardo.

PIONERO DE LA DIVULGACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN ESPAÑA

   La tercera categoría de los galardones, la de difusión del conocimiento y sensibilización en Conservación de la Biodiversidad, dotado con 80.000 euros, recayó en esta edición el periodista medioambiental, Gustavo Catalán Deus, por su «extensa trayectoria profesional y la calidad de unos trabajos periodísticos que han contribuido al conocimiento y la resolución de conflictos ambientales».

   Catalán reconoció sentirse «testigo narrador y privilegiado» de los mayores retos de la conservación de la naturaleza y los episodios más importantes de las dos últimas décadas en España. De hecho, comentó que asistió a la presentación del SEPRONA en 1988, cuando eran «muy pocos» los periodistas que se dedicaban a la información medioambiental.

   «Había escasos huecos para las noticias ambientales, pero se fue creando un caldo de cultivo y hemos ido creando espacios», valoró Catalán que expuso el contraste con el momento actual, cuando en la Cumbre del Clima que se celebra en Copenhague (Dinamarca), hay más de 2.500 periodistas acreditados, una cifra que calificó de «insólita» y que ha convertido estos eventos en «gigantismos» y eso, aseguró, es «porque lo pide la sociedad». En su época dijo que eran «apenas 100» y no tenían problemas de acceso, a diferencia de los centenares de asistentes a la cita danesa, que ayer se quedaron bajo el frío durante horas en la calle.

   Entre los hitos de su trayectoria destacó que en 1983 se embarcó hacia la fosa oceánica cercana a Galicia, en el Atlántico, para tratar de evitar vertidos tóxicos en la zona. La acción tuvo éxito y «afortunadamente» esa práctica, habitual hasta entonces, dejó de realizarse. También, recordó su viaje a la Antártida, cuando se fundó la base científica española, convirtiéndole en el primer periodista español en viajar a este lugar. Después tras la I Guerra del Golfo viajó al Golfo Pérsico para presenciar el estado en que quedaron los corales y las aves después de que el régimen de Sadam Hussein mandara quemar pozos de petróleo antes de su retirada de Kuwait.

   Asimismo, Catalán cubrió la información del accidente del barco ‘Mar Egeo’ frente a la Torre de Hércules de La Coruña o la catástrofe del ‘Prestige’ de «incluso mayores consecuencias» y las últimas 10 cumbres del Clima, que le permitieron conocer la «evolución» de la Convención de Naciones Unidas y los esfuerzos y trabajos para llegar a acuerdos a nivel mundial.

 

ECOticias.com – ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés