ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

El ruido de origen humano es ‘letal’ para la posidonia

Por Pablo MantenimientoWeb
21 de junio de 2021
en Naturaleza
El ruido de origen humano es ‘letal’ para la posidonia
Las praderas de posidonia muestran lesiones graves y permanentes en sus órganos sensoriales cuando se exponen a sonidos de origen antropogénico, hecho que amenaza su supervivencia.

En los últimos cien años se han introducido muchas fuentes de ruido artificial en el medio marino que, según se ha demostrado, afectan negativamente a los organismos marinos. El impacto crítico del ruido y otras formas de energía en el equilibrio natural de los océanos ha sido poco estudiado en muchos aspectos. Se ha prestado mucha atención a determinar la sensibilidad al ruido de peces y mamíferos marinos, especialmente cetáceos y pinnípedos, porque se sabe que poseen órganos auditivos.

Estudios recientes, llevados a cabo en el Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la Universitat Politècnica de Catalunya BarcelonaTech (UPC) y cuyos resultados publica Nature Communications Biology, también han demostrado que los cefalópodos, anémonas y medusas, aunque carecen de receptores auditivos similares, también se ven afectados por los sonidos artificiales. 

De hecho, los invertebrados marinos tienen órganos sensoriales que les permiten mantener el equilibrio y percibir la gravedad en la columna de agua. Pero, curiosamente, ni un solo estudio ha abordado aún la sensibilidad al ruido de organismos marinos sésiles, como plantas o arrecifes de coral, cuya inmovilidad los hace altamente susceptibles a los efectos crónicos, ya que estas especies también presentan órganos sensoriales especializados en la percepción de la gravedad, que son fundamentales para encontrar su sustrato natural.




La posidonia ya se encuentra en una situación de fragilidad por las amenazas de origen humano debido al uso masivo de los anclajes de las embarcaciones de recreo, que literalmente arrancan de raíz estas praderas marinas únicas.

Una especie esencial para la vida marina

Las praderas marinas se consideran un equivalente de los bosques primarios en lo que se refiere a sus funciones ecológicas. Son plantas superiores adaptadas al medio marino, que desarrollan ecosistemas vitales que consisten en milenarias redes complejas, ancladas en fondos blandos. Tienen un efecto significativo tanto en la biodiversidad como en las funciones de los ecosistemas, minimizan las fuerzas hidrodinámicas, influyen en las especies huéspedes (invertebrados y peces) y promueven el crecimiento de microbiomas y bacterias. 

Asimismo, presentan granos de almidón en sus raíces que funcionan como los estatocistos de los invertebrados, órganos sensoriales responsables de detectar la gravedad y de procesar la vibración del sonido. Además, sus tallos horizontales, los rizomas, que actúan como órganos de almacenamiento, contienen una cantidad considerable de granos de almidón, garantía del abastecimiento energético de las plantas.

182

El estudio, liderado por Marta Solé, investigadora senior del LAB de la UPC, describe cambios morfológicos y ultraestructurales en las praderas marinas tras estar expuestas a sonidos en un ambiente controlado. «Estos cambios son nuevos en la patología de las plantas acuáticas. Los sonidos de baja frecuencia no solo producen alteraciones en los estatocistos de la raíz y del rizoma de la posidonia oceánica, sino que los procesos nutricionales de la planta también se pueden ver afectados por una disminución en el número de granos de almidón del rizoma», explican desde la UPC.

Por último, se ha observado una degradación en hongos simbiontes específicos de las raíces de la posidonia oceánica. Los hongos mejoran el estado nutricional de la planta (nutrición mineral, absorción de agua) a cambio de obtener de la posidonia el carbono necesario para su crecimiento y reproducción.

«Esta sensibilidad a los sonidos artificiales muestra de qué manera el sonido puede afectar potencialmente el estado de salud de la posidonia oceánica. Además, estos hallazgos señalan la necesidad de cuantificar el impacto del aumento de la contaminación acústica del océano en la reducción de las poblaciones de pastos marinos y en la pérdida de biodiversidad en el futuro», concluyen.

Referencia:

Marta Solé et al. «Seagrass Posidonia is impaired by human-generated noise». Nature Communications Biology

Fuente: Agencia sinc


TEMÁTICAS RELACIONADAS

lobos ibéricos ejecutados Cantabria
Naturaleza

Los lobos ibéricos ‘ejecutados’ en Cantabria son un fracaso colectivo de país, concentración este sábado en defensa de la especie

10 de mayo de 2025
Doñana flamencos crías jabalíes
Naturaleza

Doñana: otro intento sin éxito de cría de flamencos por la acción de jabalíes depredadores

10 de mayo de 2025
Geoparque Loras itinerario ciclista
Naturaleza

El Geoparque Mundial Las Loras incorpora un novedoso itinerario ciclista

10 de mayo de 2025
Flamencos marismas odiel
Naturaleza

Tras las últimas lluvias, los flamencos regresan a las Marismas del Odiel en Huelva para reproducirse

10 de mayo de 2025
Red mediterránea posidonia Murcia
Naturaleza

Red mediterránea de posidonia: Región de Murcia se suma a la protección de la especie

10 de mayo de 2025
salamanca arboles ciudad verde
Naturaleza

Salamanca plantará mas de 30000 árboles para ser una ‘ciudad verde’

10 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos