Actualizar

miércoles, junio 7, 2023

Conoce tus fuentes

El objetivo que se persigue es catalogar tanto fuentes, como manantiales, humedales y balnearios de Andalucía, ya que constituyen un valioso patrimonio ambiental, socioeconómico y cultural que es necesario conocer y proteger mejor. Conscientes de ello, la Consejería, a través de la Agencia Andaluza del Agua, en el marco de un convenio con la Universidad de Granada, puso en marcha el programa ‘Manantiales y Fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación’, que tiene entre sus primeros objetivos realizar dicho inventario-catálogo. En este proyecto también está colaborando el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

En esta catalogación, se han inventariado 58 puntos con una valoración muy alta; 186 con una valoración general alta; y 1.329 con una valoración media. Los parámetros utilizados para catalogarlos dentro de esta valoración hacen referencia a su estado de conservación, interés paisajístico, la calidad de sus aguas, su arraigo histórico y social y su valor medioambiental, entre otros.

Por provincias, destaca de Granada con 636 puntos significativos, le sigue Jaén con 465 puntos, Málaga con 396 y Córdoba con 288 puntos de agua. Almería posee hasta el momento 141 puntos de interés, seguida de Huelva con 129, Cádiz con 111 y, por último, Sevilla con 105. En lo que respecta a los municipios, en el inventario se destaca Berja (17 puntos) y Vélez Blanco (13) en Almería; Algeciras y Benaocaz (11) y Grazalema (13) en Cádiz; Montilla (28) y Priego de Córdoba (52) en Córdoba; en Granada, Lentejí (36) y Otívar (68); en Huelva, Aracena (13) y Escacena del Campo (10); en Jaén, Cambil (50) y Santiago Pontones (15); en Málaga, Antequera (23) y Ronda (26); en Sevilla, destaca Cazalla de la Sierra (8).

Con la información obtenida hasta la fecha se puede afirmar que existe un desequilibrio territorial, habiendo mayor representación de fuentes y manantiales en Andalucía Oriental frente a la Occidental. Una distribución ésta que no es casual, ya que es en las provincias más montañosas, donde el sustrato geológico es muy abundante en rocas calizas, donde se encuentran mayor número de puntos de agua.

De todos ellos cabe destacar los 50 puntos que tienen un caudal superior a los 100 litros por segundo, de los cuales 19 están en Granada, 12 en Jaén, 9 en Málaga y 6 en la provincia de Cádiz. Por su parte, las otras cuatro provincias cuentan, cada una, con un punto de estas características. El Nacimiento del río Huéznar en San Nicolás del Puerto, en Sevilla; Nacimiento del río Múrtigas, en Huelva; Fuente del Río en Cabra, provincia de Córdoba y Fuentes de Marbella en Berja, provincia de Almería.

Almería

Almería posee hasta la fecha 141 puntos, entre los que destaca Fuente de Mora en Mojácar, una fuente surgida por las aguas subterráneas que provienen de Sierra Cabrera. Una fuente monumental que fue la clave fundamental de dicho municipio al que se accede sin dificultad y tienen un alto uso público, además de un magnífico estado de conservación. Cabe también reseñar, Baños de Sierra Alhamilla en Pechina, cuyas aguas poseen la temperatura más alta de los manantiales termales de Andalucía, 58º y el Manantial de los Molinos del río Aguas en el municipio de Sorbas, un cauce con abundante vegetación de ribera que contrasta dentro de un entorno sumamente árido.

Cádiz

Las fuentes y manantiales catalogados en Cádiz ascienden a 111. El manantial de Benamahoma en Grazalema es junto al manantial del Tempul en San José del Valle, uno de los más conocidos e importantes de la provincia. La belleza del lugar puede contemplarse a través de un paseo por el río Majaceite y además, se puede visitar en sus alrededores un molino rehabilitado por la Consejería de Medio Ambiente que acoge un Museo del Agua.

Córdoba

En Córdoba, con 288 puntos catalogados, destaca la fuente abrevadero de El Pilar en Belalcázar, que junto a su castillo conforman las señas de identidad de este municipio. Su abrevadero es el de mayores dimensiones de la provincia con 40 metros de longitud. También se reseña, la Laguna del Conde en el municipio de Luque, la más extensa en la provincia de Córdoba, y uno de los humedales continentales mayores de Andalucía.

En el inventario también se reseña especialmente, la Fuente de los Caños Dorados en Fernán Núñez, que fue edificada en 1777 y considerada una de las más notables de la provincia. También destaca el rezume del Barranco de la Higuera (Priego de Córdoba) por su vegetación de gran interés botánico.

Granada

La provincia de Granada cuenta con 636 puntos de interés, entre ellos, Fuente Grande en Alfacar, conocida también como ‘Fuente de las lágrimas’ y cuyas aguas son de excelente calidad y buen caudal, o el Nacimiento del río Castril, una joya ambiental con excelente vegetación de ribera y abundante fauna considerada como uno de los manantiales estrella de Andalucía.

Las aguas termales de Alhama son uno de los ejemplos más valorados de esta provincia, cuyas aguas brotan en la margen derecha del río del mismo nombre y en el recinto se conserva un hotel balneario sobre retos de instalaciones posiblemente romanas. También como aguas termales destaca los Baños de Alicún de Villanueva de las Torres, que fueron declarados de utilidad pública en 1870.

Huelva

En Huelva, de entre los 129 puntos de agua catalogados, destacan, entre otros, el Manantial de la Peña de Arias Montano en Alájar, y la Fuente de los Doce Caños en Fuenteheridos, ambos considerados como uno de los manantiales más emblemáticos de la provincia. Esta última fuente fue construida en 1903 y sus aguas son conducidas por una extensa red de acequias para el riego de la rica vega del municipio.

En la provincia onubense también destaca el nacimiento del Río Tinto en Nerva, cuyas aguas hiperácidas se originan en una galería a pie del pozo de mina y, probablemente, están vinculadas con las aguas que se acumulan en la antigua corta, inundada desde su abandono. Aguas abajo se le van incorporando otros rezumes del terreno y de antiguas escombreras y escorias. En el pasado estas aguas manantes ácidas ricas en metales eran recirculadas a través de un sistema de canales rellenos de chatarra para obtener cobre mediante precipitación electrolítica pudiéndose observar este dispositivo en ruinas.

Desde hace unos años la Junta de Andalucía y la Fundación de Riotinto ha acometido numerosas iniciativas de recuperación y puesta en valor del patrimonio geominero de interés cultural y ambiental de la comarca. Entre ellas destacan los trabajos de restauración y adecuación para uso público de la Corta de Peña de Hierro, con visitas organizadas e itinerarios autoguiados.

Jaén

Entre los 465 puntos inventariados en la provincia de Jaén, se encuentra el Nacimiento del Río Guadalquivir, un manantial emblemático por constituir el nacimiento del gran río de Andalucía, en pleno corazón del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Señalar también el Manantial de Sistillo en Bédmar, un manantial de montaña muy caudaloso que merece visitar por su extraordinaria belleza. Asimismo, otro ejemplo de un magnífico estado de conservación lo encontramos en la Fuente de la Peña en la misma capital, que fue junto con la Mina de la Magdalena y otros manantiales el punto de abastecimiento de los primeros pobladores de la ciudad.

Por su parte, el manantial de La Reja en Pelajar ha formado con el paso de los años un completo sistema hidráulico que ha sido declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía.

Málaga

En Málaga, con 396 puntos de interés catalogados, uno de los parajes más singulares se encuentra en el nacimiento de la Cueva del Gato, un manantial cuyas aguas van a parar al río Guadiaro. Los Baños de Carratraca, son también muy conocidos por estar situados junto al balneario de aguas minero-medicinales más conocido y afamado de la provincia.

De la Sierra de las Nieves surge el que posiblemente sea el manantial más espectacular de la zona, Zarzalones, en Yunquera de la Sierra. Hay ensayos de trazadores que relacionan esta surgencia con varias de las cuevas de gran desarrollo vertical, que hay en dicha sierra. La mayor parte de su caudal, que vierte al rio Grande, es derivado para generar energía eléctrica en tres centrales, de las que en la actualidad solamente funciona la de San Augusto.

Sevilla

Sevilla cuenta con 105 puntos de interés dentro de este catálogo. Entre ellos cabe señalar el Manantial del Gandul, situado en el cortijo del Castillo del Gandul, en Alcalá de Guadaíra, y Fuente Vieja, en Aznalcázar que preside un parque ajardinado muy bien cuidado y de gran belleza, con una cascada escalonada que da salida a las aguas.

Probablemente el manantial más caudaloso de la provincia sevillana sea el nacimiento del Río Huéznar en San Nicolás del Puerto. El paraje en el que se sitúa es conocido como en Venero o Borbollón mantienen una frondosa vegetación de ribera y está acondicionada para su uso público o recreativo.

Este inventario pone de manifiesto que el patrimonio natural de fuentes y manantiales de Andalucía constituye un recurso ambiental, socioeconómico y cultural de primer orden que es necesario conocer mejor, valorar y, en su caso, conservar y recuperar. Y es que se estima que Andalucía posee del orden de 10.000 manantiales relativamente permanentes.

Se trata de un proyecto de investigación y divulgación para catalogar e inventariar los manantiales de agua que existen en Andalucía. Una iniciativa pionera en España, que surge de la necesidad de conservar, en sentido amplio, los recursos hídricos. Lo más novedoso de esta iniciativa es la participación ciudadana y de entidades sociales, que pueden colaborar en la elaboración definitiva del inventario a través de un programa de catalogación telemática permanentemente abierto y en continuo proceso de actualización, que se encuentra disponible en la página web www.conocetusfuentes.com.

 

Junta de Andalucía

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés