Actualizar

martes, marzo 28, 2023

El Departamento de Medio Ambiente y «la Caixa» restauran con 13.500 árboles el monte Valdelinares, en el Parque Natural del Moncayo

Se trata de una actuación de alto valor ambiental, por los múltiples
beneficios que suponen los bosques para la conservación del medio
ambiente y su uso sostenible: protección de los suelos; lucha contra el
cambio climático (la masa forestal actúa como sumideros de CO2);
espacios suministradores de materias primas, así como áreas de
disfrute y contacto con la naturaleza para los visitantes.

 

· Para la restauración del monte se han utilizado especies vegetales
autóctonas típicamente mediterráneas, como son encina, quejigo y
acebo y rosales.

 

· Este proyecto se enmarca dentro del convenio de colaboración entre la
Obra Social ”la Caixa” y el Departamento de Medio Ambiente del
Gobierno de Aragón con un doble objetivo: la conservación y gestión
de los espacios naturales protegidos de la comunidad aragonesa, a la
vez que se favorece la inserción de personas en riesgo de exclusión.
Zaragoza, 4 de enero de 2010.- El Departamento de Medio Ambiente del
Gobierno de Aragón y la Obra Social ”la Caixa” han restaurado mediante la
plantación de 13.500 árboles la vegetación del Monte Valdelinares, en el término
municipal de Talamantes, dentro del Parque Natural de Moncayo. Esta
repoblación ha supuesto una inversión por parte de la entidad financiera de un
total de 46.291 euros, y se ha realizado a través de la empresa pública
Sodemasa con especies que forman parte de la vegetación natural del monte,
típicamente mediterráneo.

 

La actuación se enmarca dentro del convenio de colaboración que desde 2006
mantienen el Gobierno de Aragón y “la Caixa” para la conservación y mejora de
los valores naturales de Aragón. Se trata de la segunda iniciativa que se
desarrolla en el área del Parque Natural del Moncayo, en el marco de dicho
convenio, tras la señalización y habilitación de monolitos informativos en distintos
sitios del espacio natural, con una inversión de “la Caixa” de 13.296,99 euros.

 

Características del proyecto

 

En concreto, se han colocado 12.800 tubos con encina y 400 con quejigo,
además de 200 arces y un centenar de álamos negros para los fondos de
barranco. También se han sembrado plantas de un año de diversas especies
características de los encinares próximos a Valdelinares, producidas en el vivero
forestal del Gobierno de Aragón de Ejea de los Caballeros, como rosales
silvestres (700 plantas), acebo (100 plantas) y espino albar (300 plantas).
La primera fase de los trabajos comenzó en primavera, momento en que se
prepararon los suelos y se realizó el procedimiento del ahoyado. Los terrenos se
dejaron airear durante el verano y, posteriormente, se procedió a la siembra y
colocación manual de los tubos protectores en las plantas, que finalizó el pasado
mes de diciembre.

 

La recuperación de la cubierta vegetal es un proceso lento, por lo que los
resultados se observarán dentro de unos años. A partir de ahora, los Agentes de
Protección de la Naturaleza del Campo de Borja realizarán trabajos de
seguimiento del éxito de siembras y plantaciones mediante el conteo de marras
en muestras significativas.

 

Valor ambiental

 

Con esta repoblación se consigue que mejore sustancialmente la calidad de la
cubierta vegetal de la zona y se da continuidad a otras actuaciones llevadas a
cabo en este monte por parte del Gobierno de Aragón para paliar los daños
provocados por las plagas de procesionaria y las adversas condiciones
climatológicas. En especial las sequías, que han dificultado la regeneración del
manto vegetal de manera natural principalmente tras el incendio que se produjo
en 1984 y que arrasó prácticamente toda la masa de pinar, por lo que se llevaron
a cabo varias repoblaciones posteriores.

 

Así, se trata de una actuación de alto valor ambiental, por la contribución a la
recuperación de la masa forestal en el Parque Natural de Moncayo, y los
consiguientes beneficios para su entorno debido a la importante función que
realizan los bosques en la protección de los suelos, en la lucha contra el cambio
climático como sumideros de CO2, como espacios suministradores de materias
primas, así como áreas de disfrute y contacto con la naturaleza.

 

Convenio de la Obra Social ”la Caixa”

 

La repoblación en Talamantes se suma a las actuaciones que se desarrollan en
Aragón merced al convenio de colaboración entre la Obra Social “la Caixa” y el
Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, con un doble
objetivo: la conservación y gestión del patrimonio natural aragonés y la inserción
de personas en riesgo de exclusión social. Hasta ahora ya se han desarrollado 35
proyectos en las tres provincias aragonesas que han permitido la inserción de
unas 50 personas en riesgo de exclusión social.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés