Actualizar

martes, septiembre 26, 2023

Medio Ambiente invirtió 1,5 millones para controlar especies exóticas invasoras en Andalucía durante 2009

En el último año, los trabajos realizados para el control de las invasoras se han hecho sobre diferentes especies de flora y fauna, en esta ocasión el 80% de la inversión ha sido para animales y el 20% para diferentes ejemplares de plantas. El programa también incluye entre sus objetivos campañas para la prevención y divulgación sobre los inconvenientes que suponen estas invasiones para las especies endémicas y el medio natural en general. Estas especies representan una de las más graves amenazas para la conservación de la biodiversidad, el bienestar socioeconómico y la sostenibilidad en los entornos tanto rurales como urbanos.

En cuanto a las especies de fauna sobre las que se han realizado actividades de control destacan el Cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus), de los que se han eliminado 4.856 ejemplares en Riofrío, Loja (Granada), consiguiendo una reducción drástica del tamaño poblacional y una disminución del riesgo de dispersión de la especie. El cangrejo chino (Eriocheir sinensis), del cual se ha llevado a cabo el control efectivo de la especie en el estuario del Guadalquivir.

En la laguna de El Portil, en Punta Umbría (Huelva) se ha conseguido el control de la población de galápagos exóticos (Trachemys scripta) y también se ha llevado a cabo una campaña de concienciación para los visitantes de este humedal.

Una de las actuaciones más destacadas del 2009 ha sido la elaboración y actualización de la estrategia regional de gestión para el control del mejillón cebra (Dreissena polymorpha) en Andalucía, tras detectarse algunas larvas y adultos en el embalse de Bermejales (Granada).

Por otro lado, en el 2009 se han llevado a cabo actuaciones para el control de determinadas especies de flora invasora como es el caso de la margarita africana (Arctotheca calendula) en las dunas y arenales costeros de Rota (Cádiz), la esparraguera africana (Asparagus asparagoides) en los arenales y matorrales costeros de Chiclana (Cádiz) y la uña de león (Carpobrotus spp) en los acantilados y arenales del municipio gaditano de Tarifa. En la provincia de Almería, se ha trabajado en las praderas de posidonia de la isla de San Juan de los Terreros para frenar la dispersión de la caulerpa (Caulerpa racemosa).

Junta de Andalucía

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés