ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

El CSIC estudia cómo usar las lindes de los campos para atraer a insectos polinizadores

by Pablo MantenimientoWeb
7 de julio de 2010
in Naturaleza
El CSIC estudia cómo usar las lindes de los campos para atraer a insectos polinizadores

Arrancar las malas hierbas que crecen en los márgenes de los monocultivos es una práctica tradicional de la agricultura en todo el mundo. Sin embargo, una iniciativa europea de investigación trata de analizar los beneficios, tanto para la biodiversidad del planeta como para los propios cultivos, de hacer exactamente lo contrario: dedicar ese pequeño porcentaje de las parcelas agrícolas (entre el 2% y el 6% de su superficie) a plantar especies que atraigan a insectos polinizadores, desde abejas y abejorros a moscas. El proyecto Operación Polinizador, que en España cuenta con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), investigará durante los próximos 5 años cuáles son las plantas e insectos que mejor se adaptan a los cultivos para fomentar la presencia de polinizadores e incluso, ayudarles a prevenir plagas agrícolas reduciendo así la dependencia de agroquímicos.

Operación Polinizador, que se puso en marcha en 2009, cuenta con la colaboración del equipo que dirige el investigador del CSIC Alberto Fereres en el Centro de Ciencias Medioambientales (CSIC), en Madrid. Junto a investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid y la compañía Syngenta, trabajan en la finca del CSIC La Poveda, ubicada en Arganda del Rey (Madrid), sobre la selección de las mejores especies de plantas para atraer insectos útiles para el cultivo de cebada. El proyecto en España se completa con trabajos en otras cuatro fincas, donde se estudia el mismo objetivo sobre el olivar, la lechuga y plantas hortícolas.

Fereres asegura que “el manejo de los márgenes de los cultivos puede enfocarse como una estrategia para fomentar la presencia de insectos polinizadores en las proximidades del cultivo y favorecer el control biológico de las plagas, al tiempo que se puede recuperar la biodiversidad de fauna y flora de los agrosistemas”. El investigador amplía esta última idea: “En muchos países como el Reino Unido, la extensión de los monocultivos ha reducido la población de diversos insectos polinizadores. Al erradicar las plantas florales que se acumulan en los márgenes, éstos carecen de alimento y terminan por desaparecer. Este hecho impacta en la biodiversidad de la zona, tanto de fauna y flora pues mucha plantas dependen de ellos para ser fecundadas”.




Control biológico de plagas

Además de fomentar la biodiversidad de abejas, moscas o mariquitas y de plantas florales silvestres, el proyecto pretende poner en valor el control de plagas mediante insectos, ya que algunos insectos polinizadores son también enemigos naturales de las plagas agrícolas. “Por ejemplo, la familia de los sírfidos son moscas que requieren polen y néctar para poner madurar sus ovarios y poner huevos. Sus larvas son muy voraces y se alimentan fundamentalmente de pulgones, una plaga muy importante en muchos cultivos”, apunta Fereres.

La clave del trabajo, según sus autores, estriba en determinar las mejores plantas para atraer a los polinizadores que supongan un beneficio para cada cultivo. Asimismo, la selección permitirá evitar el fenómeno de las malas hierbas, plantas ajenas al cultivo de rápida expansión y que restan espacio y nutrientes a la superficie agrícola. Por último, los científicos seleccionan las plantas que no atraigan, a su vez, a potenciales nuevas plagas o patógenos para los vegetales cultivados.

Andalucía Investiga


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Nuevos fármacos alargarán vida perros
Naturaleza

Nuevos fármacos ‘alargarán la vida’ de los perros

12 de septiembre de 2025
UICN informará nueva lista especies amenazadas Congreso Abu Dabi 9 al 15 octubre
Naturaleza

La UICN informará de la nueva lista de ‘especies amenazadas’ en su Congreso en Abu Dabi del 9 al 15 de octubre

12 de septiembre de 2025
Fundación renaturalización Rewilding Spain dará ayudas proyectos apuesten recuperación naturaleza
Naturaleza

La Fundación para la renaturalización ‘Rewilding Spain’ dará ayudas a los proyectos que apuesten por la recuperación de la ‘naturaleza’

12 de septiembre de 2025
Cada tentáculo pulpo función preferente revista científica Science Reports
Naturaleza

Cada tentáculo del pulpo tiene una función preferente, publicado por la revista científica ‘Science Reports’

12 de septiembre de 2025
debacle poblacional hormigas endémicas Fiyi correlaciona llegada humanos islas
Naturaleza

La debacle poblacional de las hormigas endémicas en Fiyi se ‘correlaciona’ con la llegada de los humanos a las islas

12 de septiembre de 2025
fenómenos climáticos extremos pueden colapsar poblaciones mariposas
Naturaleza

Los ‘fenómenos climáticos extremos’ pueden colapsar las poblaciones de ‘mariposas’

11 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados