Raúl de la Calle, secretario general del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales, en declaraciones a RTVE.es, ha destacado que “por los datos que manejamos las zonas de más alto riesgo son Andalucía, Levante, Galicia, Extremadura y el oeste de Castilla y León, en especial las provincias de León, Zamora y Salamanca”. Y añade que “las temperaturas tan elevadas que tenemos y que parece que nos deparan las próximas semanas hacen que el riesgo sea máximo en estos momentos».
De la Calle explica que la ecuación matemática es bien sencilla. Una zona se considera en riesgo cuando sufre temperaturas de más de 30 grados; vientos de más de 30 kilómetros por hora y una humedad relativa de menos del 30%. “Eso es muy peligroso» y «está ocurriendo en todas las zonas que he señalado antes».
Las claves de la colaboración ciudadana y la gestión forestal
Entre las reflexiones que hace De la Calle en la entrevista realizada por RTVE.es incide en la importancia de la colaboración ciudadana una vez que se ha producido el incendio y explica que “si se detecta un conato de incendio, lo más importante es avisar lo antes posible al 112 y localizar bien el fuego ya que ese tiempo es vital”.
Recuerda también la importancia de “sensibilizar más a la población porque el 96% de los fuegos que se producen en España lo son por la mano del hombre” y el papel de la gestión forestal como medida preventiva. De la Calle explica que cuando los bosques “están gestionados, ya sea por una actividad económica o porque sean espacios protegidos, los bosque sufren menos incendios. Y tenemos ejemplos que lo demuestran, como la sierra de Guadarrama o los pinares de Burgos y Soria”.