Actualizar

lunes, junio 5, 2023

Expertos de toda España abordan en el CIAMA la elaboración de una estrategia nacional para la protección del desmán ibérico

Ayer miércoles se clausuraron las Jornadas Técnicas de conservación de esta especie, que durante dos días han reunido en el CIAMA (Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente) de La Alfranca de Pastriz unos 40 técnicos y especialistas de las Comunidades Autónomas españolas con presencia de esta especie, y de Francia.

El encuentro se enmarca dentro del programa de actos organizado por el Departamento de Medio Ambiente con motivo del Año Internacional de la Biodiversidad 2010. Con la celebración de estas jornadas hemos pretendido arrojar luz sobre la situación de una especie muy singular y sobre la que todavía existen muchas incógnitas en relación a sus factores de riesgo, en un año en el que, de manera especial, reflexionamos sobre la pérdida de biodiversidad, ha dicho la directora general de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad, Anabel Lasheras.

En estas sesiones se ha hecho un diagnóstico de la situación de este mamífero en toda la península, que ha sufrido un importante retroceso de sus poblaciones en los últimos años, y se ha elaborado una propuesta preliminar para elaborar una estrategia nacional de conservación. Además, a propuesta de los representantes aragoneses, se propondrá la creación de un grupo de trabajo sobre la especie en el Comité Estatal de Flora y Fauna Silvestres.

Las jornadas han servido para reunir por primera vez a los mayores expertos nacionales en la biología de la especie, en una sesión de intercambio de información e impresiones sobre su estatus, factores de riesgo e innovaciones metodológicas para su estudio, algo relevante en una especie singularmente complicada a estudiar por su asociación a hábitats fluviales de alta montaña y por sus hábitos especialmente discretos.

Una especie singular y sensible

El desmán ibérico o pirenaico es un pequeño mamífero insectívoro de hábitos semiacuáticos, perteneciente a la familia de los topos y endémico de la península ibérica. Con una longitud de entre 10 y 15 centímetros, su característica más identificativa es un largo hocico de color negruzco acabado en una pequeña trompa muy móvil, que le permite prospectar entre las piedras y cantos rodados de los cursos fluviales de alta montaña, en busca de insectos y otros invertebrados acuáticos que constituyen la base de su dieta.

Se trata de una especie ecológicamente muy singular y sensible, ligada a cursos de aguas limpias de montaña con un buen estado de conservación. La contaminación de las aguas, la alteración de los cauces de montaña y la introducción de especies exóticas invasoras son los principales factores de riesgo para esta especie en todo el país.

Por los datos disponibles, durante el siglo XX en Aragón la especie nunca ha sido especialmente frecuente. En cambio, la especie es más frecuente en la vertiente norte del pirineo y otras montañas ibéricas, aunque en todas ellas el proceso de retracción del área de distribución de la especie es generalizado. Los expertos no se ponen de acuerdo a la hora de explicar esta singular situación pirenaica, argumentando diversas causas que actuarían sobre la población, sin que haya podido recuperarse a posteriori por la escasa capacidad de dispersión de la especie.

Este último escenario podría estar ocurriendo ahora en otras comunidades autónomas, donde la fuerte regresión de la especie, unida a sus características ecológicas singulares, plantea muchas dificultades para una recuperación natural de las poblaciones.

Gabinete de Comunicación

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés