Actualizar

sábado, junio 3, 2023

La pérdida de biodiversidad tiene consecuencias igual de graves que el cambio climático

Marion Hammerl, presidenta de la
Fundación Global Nature, remarcó esta mañana en la Conferencia del agua la
importancia de que las empresas reduzcan sus impactos en la biodiversidad.
La ambientalista alemana cuestionó en su intervención que el bienestar y la
calidad de vida dependan exclusivamente del crecimiento económico.

Además, recordó que el 40% de los productos del mundo proceden de especies
de plantas y animales, por lo que todas las empresas tienen interés en
conservar la biodiversidad para conservar sus materias primas. Y a modo de
ejemplo de la relevancia económica que tiene la biodiversidad, explicó que
«las pérdidas económicas provocadas por la pérdida de biodiversidad en los
EE.UU. están estimadas entre 2 y 4,5 mil millóns de dólares al año».

En este sentido, Marion Hammerl presentó la campaña que está realizando la
Fundacion Global Nature en distintos países para concienciar a las empresas
de reducir el impacto. «Es un tema nuevo, del que no se habla tanto como del
cambio climático, pero que tiene consecuencias igual de graves», aseguró.
Según explicó, hay ciertas medidas «de bajo coste y gran efectividad» que
pueden tomar las empresas, como la integración de la naturaleza en parques
empresariales e infraestructuras, la revegetación de taludes y restauración
de graveras, o la colocación de cajas-nido, comederos para aves o jardines
verticales y de techo.

En la misma sesión que Marion Hammerl, sobre restauración de
hidroecosistemas, participó también Miquel Campos, del proyecto LIFE de
recuperación del lago de Banyoles, que explicó las medidas que se llevaron a
cabo en esta zona con la concesión do proyecto europeo en año 2003.

Termalismo

En la primera sesión de la mañana, los economistas Pedro Figueroa y Luis
Alonso Álvarez hablaron de la importancia del turismo termal gallego, que
lidera el sector en España. Según los datos aportados en sus intervenciones,
Galicia concentra el 22,8% de la facturación del sector termal en España,
así como el 15,7% de los manantiales, el 17,3% de los balnearios, el 18,6%
de los balnearios con hoteles, el 16,3% de las plazas de hotel, y el 11,6%
de los termalistas. Además, según Pedro Figueroa, las actividades ligadas al
agua son la base de una actividad turística que genera 126 millones de
facturación y 1.700 empleos directos. «Galicia tiene un gran potencial y un
agua de calidad que le permite ofrecer algo diferencial», añadió.

En esta misma línea, otro de los ponentes de la mañana, Alberte Martínez,
apuntó la existencia de un potencial turístico todavía sin explotar, la
arqueología y las infraestruturas hidráulicas. «Es necesario estudiarlos,
preservarlos, rehabilitarlos, difundirlos e integrarlos en rutas
paisajísticas, deportivas y culturales», afirmó.
En esta segunda jornada de la Conferencia del Agua se habló también de la
acuicultura y producción marisquera. Según explicaron los ponentes Gonzalo
Rodríguez y Luz Arregui, Galicia es la tercera productora mundial de
mejillón, pero esto influye en la variedad de especies de las rías. «La
producción de mejillón tiene un coste de oportunidad con relación a un
número de especies con las que se podría comerciar», aseguró Gonzalo
Rodríguez. Luz Arregui explicó que se están haciendo esfuerzos a nivel
internacional para garantizar la sostenibilidad de la acuicultura.
«Cualquier panga pescada en Vietnam va a ser mucho más contaminante que un
pescado cultivado en Europa», comentó.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés