ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Un proyecto trata de recuperar los árboles frutales adaptados al clima de la provincia de León

by Pablo MantenimientoWeb
13 de mayo de 2011
in Naturaleza
Un proyecto trata de recuperar los árboles frutales adaptados al clima de la provincia de León

La iniciativa comenzó en la presentación de la Fundación +Árboles en octubre. A aquella reunión acudieron asociaciones y sindicatos agrarios y forestales. Entonces se plantearon cuestiones en torno a la diversidad genética de las plantaciones de la provincia. Entre las ideas, surgió la creación de un bosque de especies frutales autóctonas de la provincia de León, que los promotores afirman que se hallan en peligro de extinción. «Existen perales que resisten en zonas de montaña las heladas, y que ahora, por la despoblación del mundo rural, se están viendo abandonados, por lo que su herencia genética se perderá», relata a DiCYT Carlos Alfaro, de la Fundación +Árboles.

 

Esta idea se empezó a materializar a primeros de enero de 2011, en una nueva reunión del grupo de octubre en la que se repartieron tareas para la creación de ese futuro bosque de frutales autóctonos: un socio, Matías Llorente, buscaría un terreno público de una o dos hectáreas y el resto de asistentes se organizaría en equipos para hacer un trabajo de campo en pueblos, buscar los árboles y obtener datos de su origen y al menos cuatro varas de cada uno a fin de plantar en macetas o injertar. En estos momentos, el grupo tiene unas 200 varas plantadas echando hojas en una finca en la ribera del río Bernesga. Hay recogidas muestras de guindos, cerezos, manzanos, perales y membrilleros.




 

Dado que la época para recoger varas terminó en marzo, ya que en primavera los árboles comienzan a brotar, se planteó la necesidad de improvisar una primera fase, a fin de no perder el año. La segunda fase, más sosegada, sería el momento de redactar un proyecto (tratando de recuperar no sólo la realidad física de los árboles sino también su identidad, incluyendo su genoma y su memoria histórica) y planificar las posteriores intervenciones. En estos momentos, los promotores están buscando un terreno para ubicar su bosque, con el fin de comenzar la plantación de los esguejes en junio. El proyecto se plantea para que los frutales sean cuidados por mayores de la localidad donde se ubique, como forma de ocio para este colectivo y para contribuir a la mejora de su estado físico.

 

Recogida de varas en marzo

 

La recogida de varas se realizó por pueblos de la ribera del Esla, La Aldea del Puente, Quintana de Rueda, Villahibiera, Fuentes de Peñacorada y caseríos aislados. El grupo recolector se adentró incluso en el monte y tomó varas de árboles salvajes, cuidando de que las zonas no estuvieran contaminadas por el fuego bacteriano. Los campesinos de la zona ayudaron a diferenciar las especies autóctonas de las que no lo eran, mostraron árboles centenarios, ayudaron para el acceso a huertos abandonados en los que los árboles sobrevivían con dificultades. En esa fase se recogieron unas 180 varas pertenecientes a medio centenar de árboles.

 

En la actualidad, los árboles están evolucionando con normalidad, informa Alfaro, «en ellos han brotado hojas y se perfilan como futuros ejemplares que producirán las frutas» que los responsables del proyeto califican como «de toda la vida”. El equipo también se ha propuesto fotografiar el florecimiento de los ejemplares de procedencia, con el fin de conocer la evolución de los mismos.

 

Aunque en un principio se planteó la idea de recoger el ADN de los ejemplares de los que se tomaron las varas, los promotores de la iniciativa no realizarán esta actividad «por el momento» debido a su coste. Todo el proyecto se realiza con recursos económicos propios. En una segunda fase, en 2012, se pretende ampliar el bosque con 200 ejemplares más. Paralelamente, uno de los participantes, el botánico y naturalista Manuel Durruti, ha planteado la creación de un parque de bosques temáticos que llevará el nombre de Botanicum Europa.

http://www.dicyt.com/


TEMÁTICAS RELACIONADAS

¿Qué es la biodiversidad invisible y cuál es su importancia para las selvas tropicales
Naturaleza

¿Qué es la biodiversidad invisible y cuál es su importancia para las selvas tropicales?

9 de julio de 2025
Comisión Europea cazar lobos España
Naturaleza

Dice la Comisión Europea que no se pueden cazar lobos si su estado es desfavorable, como sucede en España

9 de julio de 2025
accidentes animales duplicaron
Naturaleza

En la última década los accidentes que involucran animales se duplicaron

9 de julio de 2025
tarraconense Parque Natural Els Ports arde perder
Naturaleza

El tarraconense Parque Natural Els Ports arde: ¿qué es lo que se puede perder?

8 de julio de 2025
primates NO siempre domina macho
Naturaleza

Entre los primates NO siempre domina el macho

8 de julio de 2025
Hoja de ruta de la UE para que la inversión privada proteja y preserve la naturaleza
Naturaleza

Hoja de ruta de la UE para que la inversión privada proteja y preserve la naturaleza

8 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados