Actualizar

martes, marzo 21, 2023

Día Mundial contra la Sequía y la lucha contra la desertificación. 12 millones de hectáreas se pierden cada año

Un total de 12 millones de hectáreas se pierden cada año a causa de la desertificación, según datos recogidos por la ONG World Vision con motivo de la celebración del Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía, que tiene lugar este domingo, con el objetivo de «sensibilizar a la población de las terribles consecuencias de esta amenaza».

   La ONG ha advertido de que se trata de un mal que afecta a más de 110 países en el mundo y que «afecta significativamente a los países más desfavorecidos de África, donde dos tercios del continente es desierto o zona árida, y en zonas de América Latina especialmente áridas como el Chaco Boliviano».

   «Mientras la desertificación cuesta a la economía mundial unos 42 billones de dólares cada año, el coste humano es incalculable», ha apostillado. Así, unos 135 millones de personas –el equivalente a la población total de Francia y Alemania– se encuentran en peligro de ser desplazadas.

   Organizaciones de desarrollo como Word Vision estiman que por cada dólar invertido en la lucha contra la degradación de la tierra y desertificación se podrían generar unos tres dólares de beneficios económicos, lo que «ayudaría a luchar contra la pobreza entre los millones de personas que viven en éstas frágiles tierras», ha añadido.

   Asimismo, World Vision recuerda que «esta amenaza afecta a países desarrollados, como es el caso de España –el más afectado de Europa–. Por ello, apuesta por la sensibilización de la población, desde niños, con «proyectos para informar y concienciar sobre las consecuencias de la desertificación y plantear soluciones a los efectos de la sequía».

   Además de esta labor formativa y de sensibilización, World Vision tiene en marcha varios proyectos de desarrollo en las zonas más afectadas de África y América Latina que se concretan en la reforestación de bosques; el fomento de cultivos con riego más eficiente, como sistemas de micro riego; el uso de insecticidas y abonos orgánicos; el fomento de cultivos menos intensivos en agua; depósitos de agua comunitarios; sistemas familiares de recogida de agua de lluvia; canalizaciones de agua; y el uso de estufas solares.

 

ECOticias.com – ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés