Actualizar

martes, septiembre 26, 2023

‘Canned Hunting’ en Sur África

La caza enlatada (traducción del más conocido termino inglés “Canned Hunting”) es un nuevo y cruel fenómeno turístico que en los últimos años ha ganado muchísima popularidad en Sur África y que está poniendo en serio peligro la conservación de especies como el león (la presa más solicitada) y otros animales salvajes.

El termino “caza enlatada” hace referencia a los espacios reducidos donde la batida tiene lugar y donde, como es fácil de imaginar, el “valiente” cazador tiene nulas probabilidades de fallar el objetivo (no es de extrañar que el reclamo más popular a la hora de vender esta actividad sea “No kill, no pay”: “Si no matas, no pagas”).
Los animales utilizados en estas batidas han sido en la gran mayoría criados en cautividad en granjas que proporcionan animales a esta industria: los cachorros son alejados de sus madres a las pocas horas de nacer y alimentados con biberón. Esto con un doble objetivo: por un lado criar animales acostumbrados a los humanos y que no escaparán delante de los cazadores, y por el otro, hacer que las madres vuelvan rápidamente a ser fértiles y “productivas”.

Se utilizan también animales cazados en libertad y otros provenientes de zoos y circos (éstos últimos también muy acostumbrados a la presencia humana).

Los cachorros, en sus primeros meses de vida son frecuentemente utilizados para atraer a otros turistas que quieren hacerles mimitos y sacarse fotos con ellos, y a los que los responsables de estos centros cobran unos 5 € y aseguran que los animales serán reintroducidos en libertad.

Nada más lejos de la verdad, siempre que no se considere” reintroducir en libertad” dejar salir de sus jaulas a los animales unos días- o incluso unas horas- antes de la batida de caza. A la llegada del cazador, los animales están a menudo bajo los efectos de los tranquilizantes o se encuentran en el mismo lugar donde en los anteriores días se le había acostumbrado a comer. Al otro lado, el cazador se “enfrenta al peligro” dentro de en una camioneta y armado de armas de fuego e incluso ballestas.
Estos cazadores son atraídos por la garantía de éxito y por los precios relativamente baratos: si cazar un león salvaje en Tanzania puede costar casi 60.000 €, hacerlo con esta modalidad vale entre 6.000 y 45.000 €. Todo esto ha hecho que en los últimos años el número de trofeos de león exportados del país pasara de 1830 entre 2001 y 2006 a 4062 entre 2006 y 2011 marcando así un incremento del 122%.

Si por un lado los americanos y europeos son los que mayoritariamente se apuntan a estas batidas, el éxito de la caza enlatada está creciendo también en Asia, donde hay una gran demanda de partes de leones para la medicina tradicional.

A día de hoy en Sur África existen unas 160 granjas que crían leones para esta industria y que hacen subir el número de estos animales en cautividad a unos 5.000. Más del doble de los que viven en libertad y que actualmente son tan sólo unos 2.000.

Por supuesto desde FAADA estamos en contra de cualquier forma de caza, como la “tradicional” o la “caza por Internet”, pero hemos decidido subrayar la crueldad de esta modalidad por la evidente cobardía que define sus participantes y por su estrecha relación con la industria turística. Industria que a día de hoy puede verse beneficiada por los cazadores que acuden a Sur África, pero que a la larga verá el sustentamiento de las poblaciones locales que viven del turismo gravemente afectado. Por un lado por la mala imagen que el país está ganando a nivel internacional, y por el otro porqué si en los últimos años la población de leones ha bajado de un 80%….¿qué pasará cuando el animal símbolo de este país se haya extinguido?¿Cuantos turistas dejarán de viajar a Sur África?

http://turismo-responsable.com/ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés