ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Una vida entre insectos letales

Por Pablo MantenimientoWeb
18 de agosto de 2014
en Naturaleza
Una vida entre insectos letales

En verano, el contacto entre insectos y humanos se multiplica. Entran en las casas, resultan molestos para conciliar el sueño y agreden a las personas. Además, cada año, viajeros de todo el mundo visitan destinos turísticos de Asia, África y Latinoamérica, que están considerados puntos calientes de enfermedades emergentes transmitidas por insectos. Con frecuencia, estas regiones luchan con una urbanización rápida y no planificada, con la deforestación y la sobreexplotación de recursos naturales y de su vida silvestre.

Una de las consecuencias de estas actividades es el contagio en humanos de dolencias potencialmente mortales propagadas por insectos. Algunos de los más conocidos son Aedes aegypti, que transmite el dengue; Anopheles, la malaria; Lutzomyia, la leishmaniasis y Triatomino, la enfermedad de Chagas.

Prevenir y responder a dichas enfermedades infecciosas de forma efectiva, sobre el terreno y de manera sostenible, es el trabajo de múltiples grupos de investigación que trabajan en ecosalud –salud humana, animal y ecología– por todo el mundo, una disciplina en la que la participación social es fundamental.




Un ejemplo pionero se encuentra en Colombia, donde un equipo de científicos ha diseñado una estrategia para involucrar a la comunidad indígena en el reconocimiento, búsqueda y recolección de insectos que transmiten malaria, Chagas y leishmaniasis.

“Hemos creado un folleto y un kit entomológico para cada población. Además, somos pioneros en organizar y desarrollar una logística para trasladar los insectos. Nuestra idea es que el Gobierno implemente el sistema de recogida en comunidades que viven en áreas muy remotas”, declara a Sinc Catalina González-Uribe, profesora de epidemiología en la Fundación Santa Fe de Bogotá e investigadora del grupo de antropología médica, que ha presentado el proyecto en EcoHealth 2014 en Montreal (Canadá).

Insectarios para saber reconocerlos

Esta experiencia piloto se ha desarrollado con indígenas de las comunidades de los Barí de Karikachaboquira, y los Wayúu en Marbacella y El Horno. Estos últimos sufrieron en 2010 una epidemia de malaria.

“Habíamos pensado en trabajar con una tercera comunidad, pero está por desgracia en una zona en conflicto muy complicada de Colombia y acceder a ella ponía en riesgo la vida de las personas del equipo. No pudimos llegar a una negociación”, apunta González-Uribe.

P1040840 (2)

Cada participante recibió un kit para llevar a cabo la vigilancia de los insectos. Además, la comunidad barí desarrolló un insectario para el reconocimiento de las especies, que posteriormente trasladaron a través de una ruta al laboratorio del centro de salud pública de su región, a 213 kilómetros.

“Con nuestras intervenciones la gente vive mejor y se siente bien. En Guatemala decimos que una sola golondrina no hace verano. Mi obligación es la investigación, pero si no se aplica y se colabora con las comunidades, para qué sirve”, explica a Sinc María Carlota Monroy Escobar, que ha participado también en EcoHealth 2014 en Montreal como experta en la enfermedad de Chagas y primera mujer guatemalteca en ganar la Medalla Nacional de Ciencia y Tecnología de su país.

Un modelo matemático que detecta el riesgo de transmisión

El Chagas es una enfermedad tropical producida por un protozoo que se transmite a los humanos y otros animales a través de un insecto, la vinchuca. La mayoría de la población afectada vive en comunidades pobres que tienen casas mal acondicionadas. Se calcula que cerca de ocho millones de personas en el mundo están infectadas por esta dolencia, que es endémica de América Latina. “No se puede erradicar –enfatiza la científica–, tenemos que aprender a convivir con el parásito”.

El equipo de Monroy, que cuenta con personal investigador de la Universidad de Granada (España), ha desarrollado proyectos de mejora de viviendas con materiales locales –cenizas volcánicas, cal y arena– en poblaciones indígenas de Latinoamérica. Como consecuencia, se ha reducido drásticamente esta y otras enfermedades. En la actualidad trabaja en la creación de un modelo matemático de la trasmisión de Chagas en diferentes contextos ecológicos.

“El objetivo es entender cómo influyen los componentes ambientales, entomológicos y sociales para que se dé la enfermedad. Por poner un ejemplo, solo una docena de los insectos triatominos transmiten esta dolencia, pero como la deforestación continúa y se derriban las barreras naturales, hay nuevas especies potencialmente peligrosas. Para saber cuáles serán aplicamos el modelo, y podemos advertir qué insectos van a ser mejor que otros para transmitir el parásito del Chagas”, añade la científica.

Más agua, más mosquitos

Otros de los aspectos de riesgo para la aparición de insectos y transmisión de enfermedades es la modificación de los suelos para uso agrícola o ganadero.

En Kenia (África), científicos del Instituto Internacional de Investigaciones Agropecuarias(ILRI, por sus siglas en inglés) han hecho un estudio para comparar el peligro de infecciones transmitidas por mosquitos a humanos en lugares donde se ha implantado el regadío.

Johanna Linddahl, investigadora de este centro, explica: “Investigamos una zona semiárida de este país donde se introdujo el sistema de riego, para determinar los efectos de estos cambios en la incidencia de infecciones como la malaria, el chikungunya, el virus del Nilo Occidental, la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo y la fiebre del Valle del Rift”.

Los científicos recolectaron datos socioeconómicos de las zonas donde se había implantado dicho sistema y en las que no, lo que hizo que tanto hombres como mujeres participan en actividades agrícolas. Además, recogieron muestras de sangre de sujetos seleccionados al azar.

“Nuestros resultados mostraron que las zonas de regadío tuvieron una prevalencia ligeramente mayor de malaria que las zonas de secano. En la actualidad la sangre está siendo examinada para saber la prevalencia de otras enfermedades, pero parece que las infecciones por mosquitos son mayores en las áreas irrigadas. Hay, por tanto, una necesidad de incorporar medidas de control de enfermedades en estos lugares”, expresa Linddahl.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

lobos ibéricos ejecutados Cantabria
Naturaleza

Los lobos ibéricos ‘ejecutados’ en Cantabria son un fracaso colectivo de país, concentración este sábado en defensa de la especie

10 de mayo de 2025
Doñana flamencos crías jabalíes
Naturaleza

Doñana: otro intento sin éxito de cría de flamencos por la acción de jabalíes depredadores

10 de mayo de 2025
Geoparque Loras itinerario ciclista
Naturaleza

El Geoparque Mundial Las Loras incorpora un novedoso itinerario ciclista

10 de mayo de 2025
Flamencos marismas odiel
Naturaleza

Tras las últimas lluvias, los flamencos regresan a las Marismas del Odiel en Huelva para reproducirse

10 de mayo de 2025
Red mediterránea posidonia Murcia
Naturaleza

Red mediterránea de posidonia: Región de Murcia se suma a la protección de la especie

10 de mayo de 2025
salamanca arboles ciudad verde
Naturaleza

Salamanca plantará mas de 30000 árboles para ser una ‘ciudad verde’

10 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos