ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Marcan para su seguimiento dos ejemplares de águila imperial ibérica en Palencia

Por Alejandro R.C.
3 de julio de 2024
en Naturaleza
Águila imperial ibérica Palencia

SEO/BirdLife marca dos ejemplares de águila imperial ibérica con dispositivos de seguimiento remoto en Palencia para avanzar en el conocimiento de sus movimientos a lo largo del año y saber si contribuyen a ampliar aún más su área de ocupación. Las grandes rapaces se enfrentan a numerosos problemas de conservación especialmente en sus primeros años de vida. Los actuales dispositivos de seguimiento remoto contribuyen a identificar esos problemas en especies tan emblemáticas como el águila imperial ibérica en sus nuevos lugares de distribución.

El águila imperial ibérica ha colonizado la provincia de Palencia recientemente y los ejemplares marcados forman parte del límite del área de distribución en España. Los nuevos marcajes contribuirán también a conocer cómo sigue expandiéndose este ave tan representativa.

La organización ecologista, dentro del programa Migra, ha contado en esta ocasión con la colaboración de la Junta de Castilla y León y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) para el marcaje de dos ejemplares de águila imperial en la provincia de Palencia. Con ello se pretende avanzar y profundizar en el conocimiento de la biología de una de las especies más emblemáticas y representativas de la avifauna española.




El águila imperial ibérica, evaluada como “en peligro” en el Libro Rojo de las Aves de España, solo habita en la Península Ibérica, principalmente en España, donde ocupa el cuadrante suroccidental de Iberia, reproduciéndose en el Sistema Central, Montes de Toledo, Extremadura (sierras de Monfragüe, Llanos de Trujillo, embalse de Alcántara, sierras de Coria y Tierra de Barros), sierras de Almadén-Guadiana, Sierra Madrona-Sierra Morena oriental, Sierra Morena de Sevilla y Córdoba, y Doñana y marismas del Guadalquivir, aunque se presenta de forma creciente en zonas de llanura de ambas mesetas.

Los nuevos marcajes contribuirán a que se avance en el conocimiento de la especie, de sus amenazas y en la identificación de “puntos negros” o zonas donde se deben realizar mayores esfuerzos de conservación para que la población siga aumentando y salga de su estado de conservación desfavorable.

III Atlas de las Aves en Época Reproductora en España

Según se recoge en el III Atlas de las Aves en Época Reproductora en España, se trata de una especie endémica de la península ibérica que se distribuye actualmente por el cuadrante suroccidental de la península, concretamente en las comunidades de Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía.

Sus mayores poblaciones reproductoras están asociadas a los sistemas montañosos y dehesas del centro y sur peninsular (Montes de Toledo, Sierra Morena, sistema Central y sierras extremeñas) y enclaves del sur de Andalucía (Doñana y La Janda), aunque se presenta de forma creciente en zonas de llanura de ambas mesetas, hacia donde se está expandiendo en los últimos años.

Los límites del área global de distribución han aumentado en los últimos años de forma notable debido a una expansión hacia el Este (Albacete, Guadalajara y Cuenca), el Norte (Salamanca, Valladolid y Palencia) y el Sur (Granada), aunque el incremento es más notable dentro del área conocida ya en las anteriores décadas.

La especie estuvo asociada a los ecosistemas mediterráneos, y ocupaba hasta mediados de la primera década de los 2000 principalmente zonas de sierra y dehesas y en menor medida en fresnos, pinos, eucaliptos y otras especies, y era anecdótica la nidificación en álamos.

A partir de 2004 se ha producido una tendencia creciente a reocupar zonas de llanura de ambas mesetas, anidando cada vez más en sotos fluviales, pequeñas arboledas o árboles aislados en medio de terrenos de labor en secano, como es el caso de las aves marcadas en esta ocasión.

Dado el carácter sedentario de la especie, no se observan grandes diferencias en la distribución entre invierno y primavera, pero en sus primeros años de vida realiza movimientos a veces muy grandes y también muy desconocidos hasta ahora.

Estos movimientos por tierras desconocidas son las que llevan a estas grandes águilas a enfrentarse con elementos desconocidos y que muchas veces originan problemas en su vida y en el estado de conservación de la especie, pues es el momento donde se detecta mayor mortalidad de ejemplares.

Programa Migra

El programa Migra, puesto en marcha en 2011 por la organización ecologista con la colaboración de la Fundación Iberdrola España, incorpora las últimas tecnologías en sistemas de geolocalización y seguimiento remoto para conocer con mayor detalle los movimientos de las aves dentro y fuera de nuestro país.

Gracias a esta iniciativa se pueden conocer las fechas de inicio y fin de sus migraciones, los lugares de parada y puntos de alimentación, el tiempo que tardan en realizar esos viajes, si se repiten en la migración primaveral y otoñal, las principales áreas de invernada y dispersión, o si las rutas son iguales año tras año. La Fundación Iberdrola España colabora con este programa en el marco de su actividad en apoyo de la biodiversidad, una de sus principales áreas de actuación.

Actualmente el programa Migra cuenta con 1.366 aves marcadas con diferentes dispositivos de 38 especies distintas. Además, el programa cuenta con más de 358 colaboradores y 61 entidades colaboradoras en España y en el extranjero.

Tags: águila imperial ibérica

TEMÁTICAS RELACIONADAS

hormigas trafico ilegal especies
Naturaleza

Hormigas exóticas: la nueva ‘veta’ del tráfico ilegal de especies en Kenia

9 de mayo de 2025
buitres envenenados cazadores furtivos
Naturaleza

Sudáfrica: salvan a más de 80 buitres envenenados por culpa de los cazadores furtivos

9 de mayo de 2025
Euskadi Atlas Aves Migratorias
Naturaleza

Euskadi ya tiene su Primer Atlas de Aves Migratorias

9 de mayo de 2025
Defensor Pueblo PACMA lobo
Naturaleza

El Defensor del Pueblo, según PACMA, debería defender al lobo ante el Constitucional

9 de mayo de 2025
SEO/BirdLife Barcelona aniversario
Naturaleza

Catalunya: SEO/BirdLife celebró en Barcelona su 70º aniversario

9 de mayo de 2025
Lobo UE debilitado protección
Naturaleza

Lobo: ‘annus horribilis’ para esta especie, ahora la UE ha debilitado su estricta protección

9 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos