Compartido por las provincias de Asturias, Cantabria y León, el Parque Nacional de los Picos de Europa es el ejemplo perfecto del ecosistema atlántico. Repleto de robledales y hayedos, el Parque toma su nombre de las impresionantes formaciones rocosas que aquí existen.
El urogallo es una especie en peligro de extinción que habita en bosques de coníferas o mixtos del Pirineo y Picos de Europa. Es un Lagópodo de gran tamaño, que llega a alcanzar 86 centímetros el macho y 61 centímetros la hembra. En verano frecuenta el suelo de los pinares o abetales y en invierno lo vemos sobre los árboles.
Cuando manifiesta su celo, con un reclamo gutural, no participa de lo que ocurre en el bosque y es el momento que permite una aproximación, de otra forma difícil, por lo receloso y asustadizo que es, sobre todo en época de cría, que va desde abril a junio. Construye el nido entre la maleza, al pie de un pico o en monte bajo de zonas altas. Se alimenta de insectos, bayas, hierbas y cuando escasea la comida, con acículas de coníferas.
Proteger los Picos de Europa, la biodiversidad y al urogallo
León recibirá 1.473.000 euros para actuaciones destinadas a la conservación de la biodiversidad y la mejora de su gestión y difusión en el Parque Nacional de los Picos de Europa. Así se desprende de una reciente publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del convenio suscrito por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), junto con las comunidades de Asturias, Cantabria y Castilla y León, para repartir 4.125.000 euros procedentes de fondos europeos entre las tres autonomías.
Concretamente, León, que suma un 35,71 % de la superficie total del Parque Nacional de los Picos de Europa con cerca de 25.000 hectáreas, este año recibirá 1,13 millones, de los cuales 880.00 euros serán para la conservación y mejora de la biodiversidad florística y faunística en sistemas forestales.
Se dedicarán al fomento y protección del arbolado maduro, gestión del robledal, aclarado y acondicionamiento de zonas boscosas aptas para el urogallo, fomento de la diversidad del arbolado de fruto para conservación del oso.
También se destinará esa partida a la conservación, protección y mejora de prados y pastos naturales, y a la construcción de una escala para peces para mejorar la conectividad de las poblaciones piscícolas en Caín. Para esos mismos fines recibirá en 2026 una partida adicional por valor de 343.000 euros.
Además, otros 250.000 euros este mismo año serán para la mejora de eficiencia energética por instalación de paneles solares fotovoltaicos en el centro de visitantes de Posada de Valdeón. Este edificio, moderno y totalmente acristalado, alberga una amplia exposición sobre el parque nacional, donde se representa detalladamente el patrimonio del Valle de Valdeón.
La muestra incluye numerosos paneles informativos con textos y fotografías antiguas y modernas, interactivos, audiovisuales breves, una enorme maqueta del espacio natural, vitrinas con distintos elementos, obras de distintos artistas sobre el parque nacional o reproducciones muy realistas de animales.
Además, destacan dos montajes audiovisuales que acercan a los visitantes a diferentes aspectos de los Picos de Europa. Uno de ellos consta de grandes pantallas y efectos especiales que muestran diferentes acontecimientos que suceden en el entorno. En el otro se combinan imágenes reales y animación por ordenador con reproducciones robotizadas.
El convenio ha sido suscrito por el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), la Consejería de Movilidad, Cooperación Local y Gestión de Emergencias del Principado de Asturias, la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Comunidad Autónoma de Cantabria y la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, que será la encargada de ejecutar estos fondos para preservar los picos de Europa. EFE/ECOticias.com