ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Canarias: las especies exóticas invasoras amenazan la biodiversidad autóctona

by Alejandro R.C.
5 de julio de 2024
in Naturaleza
Canarias especies exóticas invasoras biodiversidad

Canarias: las especies exóticas invasoras amenazan la biodiversidad autóctona. Las especies exóticas invasoras son especies introducidas de forma natural, accidental o intencionada en un medio que no es el suyo y que, después de cierto tiempo, consiguen adaptarse al él y colonizarlo. Estas especies son la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo.

Este pasado jueves la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) actualizaba su Lista Roja de Especies Amenazadas, que las clasifica según su mayor o menor riesgo de desaparición. En ella, el lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini) aparece en peligro crítico, clasificación anterior a considerarse una especie extinguida. En total, se incluyen hasta 109 especies amenazadas en Canarias y 93 críticamente amenazadas, siendo la comunidad autónoma con más especies en peligro crítico. En ambas categorías, el grupo más abundante es el de las plantas, representando alrededor del 50% en los dos casos.

La principal amenaza para el lagarto gigante es una especie invasora introducida en la isla de la mano del ser humano en la década de los 90: la culebra californiana. La llegada de esta serpiente al territorio insular tiene relación probablemente con su tenencia como mascota y su liberación, intencionada o accidental, en el medio natural.




Se detectó por primera vez en el municipio de Telde en el año 1998 y desde ese entonces se ha expandido rápidamente, con asentamientos desde el norte al suroeste de la isla, lo que indica que está presente ya en la mayor parte de las zonas medias y bajas de Gran Canaria.

En todos sus asentamientos, la culebra ha logrado ocupar diferentes ambientes: naturales, agrarios e incluso suburbanos. En muchos casos se encuentra también en las proximidades o en el interior de espacios naturales protegidos.

La base de su dieta la constituyen reptiles autóctonos como el lagarto gigante de Gran Canaria, su principal presa, seguido de la lisa grancanaria y el perenquén de Boettger. Dada su capacidad de establecimiento y dispersión en el medio natural y los efectos adversos que ocasiona en los ecosistemas que ha colonizado, esta culebra es considerada como la invasora más preocupante de la isla de Gran Canaria.

Otra de las amenazas directas a la que se enfrenta el lagarto gigante grancanario y otras especies animales de las islas son las colonias de gatos asilvestrados. A nivel mundial, los gatos se relacionan con la extinción de hasta 63 especies de vertebrados.

Las especies exóticas invasoras amenazan la biodiversidad autóctona canaria

En los ecosistemas insulares han estado involucrados en el 14% de todas las extinciones de aves, mamíferos y reptiles y en el declive del 8% de los mismos catalogados en peligro crítico. La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) incluye a los gatos entre las 100 peores especies invasoras del mundo y el Gobierno de Canarias la trata también como invasora en su lista del Banco de Datos de Biodiversidad.

En Canarias está presente en todas las islas y ocupa una gran variedad de hábitats, desde la costa hasta las zonas de alta montaña, a más de 2000 m de altitud. Entre los reptiles depreda sobre todo lagartos, lisas y perenquenes endémicos, preocupando especialmente su efecto sobre los lagartos gigantes de El Hierro (Gallotia simonyi), La Gomera (Gallotia bravoana), Tenerife (Gallotia intermedia), y Gran Canaria (Gallotia stehlini),  todos en peligro de extinción.

Las especies exóticas invasoras son una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo y causan graves problemas no sólo ambientales, sino también sociales y económicos. Esto ha supuesto, junto con la pérdida de hábitat, las principales causas de extinción de especies en el planeta. Su proliferación en las islas es una de las mayores amenazas para la biodiversidad autóctona, a lo que se suman también otros problemas derivados de la urbanización de sus hábitats o el ganado asilvestrado.

En las islas cuentan con un total de 109 especies amenazadas y 93 en peligro crítico. De las especies vegetales, el rabo de gato (Cenchrus setaceus) es la que mayor impacto está ocasionando en los ecosistemas canarios, produciendo una clara homogeneización y pérdida de biodiversidad en los espacios naturales. Se trata de una gramínea originaria del noreste de África que fue introducida en Canarias con fines ornamentales en los años 40.

Cada planta puede llegar a producir 10.000 semillas capaces de permanecer en el suelo hasta seis años antes de germinar, con un crecimiento rápido y una enorme resistencia a los cortes, el pisoteo y el fuego, llegando a vivir hasta 20 años.

Canarias cuenta con más de 200 especies incluídas en el catálogo de invasoras, que suponen un enorme riesgo para la biodiversidad en un territorio frágil y limitado. La organización ecologista Ben Magec exige a las instituciones públicas y organismos responsables la adopción de medidas y soluciones urgentes que pongan freno a una problemática que llevamos décadas arrastrando. Solicitamos la prioridad absoluta en la puesta en marcha de acciones de prevención, control y erradicación.

Entre otras medidas, intensificando el control en las entradas a través de puertos, aeropuertos, viveros comerciales y tiendas de mascotas, coordinación conjunta entre cabildos y ayuntamientos, campañas continuas de control y contratación personal para estas tareas a través de los fondos FDCAN para dinamización de empleo del Gobierno de Canarias.

También es necesaria una mayor sensibilización ciudadana y que tanto los ayuntamientos, cabildos y servicios de medio ambiente, empleo y residuos trabajen conjuntamente para que la erradicación de las especies invasoras que amenazan los ecosistemas sea una realidad a corto plazo.

Tags: Canariasdestacadosespecies exóticas invasoras

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Nuevos fármacos alargarán vida perros
Naturaleza

Nuevos fármacos ‘alargarán la vida’ de los perros

12 de septiembre de 2025
UICN informará nueva lista especies amenazadas Congreso Abu Dabi 9 al 15 octubre
Naturaleza

La UICN informará de la nueva lista de ‘especies amenazadas’ en su Congreso en Abu Dabi del 9 al 15 de octubre

12 de septiembre de 2025
Fundación renaturalización Rewilding Spain dará ayudas proyectos apuesten recuperación naturaleza
Naturaleza

La Fundación para la renaturalización ‘Rewilding Spain’ dará ayudas a los proyectos que apuesten por la recuperación de la ‘naturaleza’

12 de septiembre de 2025
Cada tentáculo pulpo función preferente revista científica Science Reports
Naturaleza

Cada tentáculo del pulpo tiene una función preferente, publicado por la revista científica ‘Science Reports’

12 de septiembre de 2025
debacle poblacional hormigas endémicas Fiyi correlaciona llegada humanos islas
Naturaleza

La debacle poblacional de las hormigas endémicas en Fiyi se ‘correlaciona’ con la llegada de los humanos a las islas

12 de septiembre de 2025
fenómenos climáticos extremos pueden colapsar poblaciones mariposas
Naturaleza

Los ‘fenómenos climáticos extremos’ pueden colapsar las poblaciones de ‘mariposas’

11 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados