Actualizar

domingo, junio 11, 2023

Consecuencias ecosistémicas de la caza furtiva

La caza furtiva es toda aquella que se realiza sin respetar las reglamentaciones vigentes, por lo que es un cazador furtivo todo aquel que mata un animal protegido, el que no respeta las épocas de veda, los tipos de especies permitidas en cada momento, etc.

¿Cómo afecta la caza furtiva al ecosistema?

Un ecosistema está compuesto por plantas, microorganismos, animales y por el entorno en el que estos viven, incluida la topografía y el clima. Un gran ecosistema incluirá a otros de menor rango y más específicos: el planeta tierra es un ecosistema, resultado de la suma de otros, como el desierto o la selva, que a su vez engloban a otros más pequeños.

Los ecosistemas evolucionan, se adaptan y crecen, pero también pueden ser destruidos. Para que cada ecosistema mantenga su calidad de tal debe existir un equilibrio entre todos los elementos que lo componen, dado que, si uno de éstos falta, disminuye su número o crece de forma desproporcionada, el sistema puede colapsar.

Cada ecosistema es una red de vida que trabaja en conjunto con los demás y en beneficio mutuo, dado que se encargan de realizar muchas funciones: polinización, fertilización y recuperación de suelos, consumo de gases de efecto invernadero, desintoxicación de aguas y aire, filtrado de sustancias, descomposición de materia orgánica y un largo etc.

Todos los seres vivos que conforman un ecosistema tienen una función específica, si no fuese así habría sido expulsado del ecosistema, lo habría cambiado o destruido. Por esta razón cuando los cazadores furtivos capturan o matan presas que están en peligro y por tanto bajo protección, están atentando contra el equilibrio de la vida de todos los seres vivos del planeta.

Especies clave

Al evaluar la integridad de los ecosistemas hay que tener en cuenta que, si bien todos los seres vivos son necesarios, hay especies clave en cada uno de ellos. Estas cumplen roles de enorme y fundamental importancia y una variación significativa de su número, puede ser un factor determinante para la ruptura del equilibrio de dicho ecosistema.

Las especies clave son aquellas que mayoritariamente ocupan los nichos superiores de la cadena alimentaria del ecosistema que integran. Su función es tan importante, que si fuese eliminada no se la podría reemplazar por otra, con suficiente rapidez para mantener el tan necesario equilibrio ecosistémico.

Elefantes y rinocerontes

En la sabana africana, un ecosistema de pradera con una gran biodiversidad, hay dos especies que cumplen roles clave, prestando servicios únicos e imprescindibles. Los rinocerontes son herbívoros selectivos, que mantienen a raya cierto tipo de plantas y arbustos y los elefantes son capaces de comer kilos y kilos de las hojas anchas de los árboles bajos. Y sus heces son abonos naturales para los suelos.

Pangolines

Los pangolines son grandes excavadores, puesto que así es como encuentran las termitas, hormigas y larvas de las que se alimentan. No solo son un excelente control de estos insectos, sino que airean los suelos y los enriquecen con sus excrementos, por lo que son especies clave. Lamentablemente también son los que más se cazan furtivamente, para la venta como mascotas exóticas.

Gorilas

Los gorilas viven en bosques profundos alimentándose básicamente de frutas, hojas, termitas y algunos invertebrados. Son grandes controladores de las especies que ingieren y los mejores propagadores de semillas de sus hábitats. Son víctimas de la caza furtiva por su carne, como trofeos, mascotas o por que se consideran mágicas otras partes de su cuerpo.

Tigres

Los tigres siempre son especies clave, puesto que mantienen bajo control el crecimiento de las poblacionesde aquellos animales que les sirven de presa. La expansión humana ha mermado sus territorios naturales a menos del 8% de lo que tenían. Todos están protegidos, porque a muchas de sus especies la caza furtiva los ha puesto en gravísimo peligro de extinción, como es el caso del tigre de Sumatra.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Otras noticias de interés