Día Internacional para la Conservación de los Anfibios 2023. Desde las ranas hasta los tritones, los anfibios están viendo disminuir sus poblaciones y desaparecer sus especies de forma alarmante. El fenómeno se ha observado durante cincuenta años, pero las causas de esta disminución eran poco conocidas. Y lo que dicen los expertos no simplifica el problema. Puesto que los factores son múltiples y varían de una región a otra. Por lo tanto, los programas de conservación deben ajustarse local y empíricamente.
Desde la década de 1960 e incluso de 1950, los zoólogos de todo el mundo observan el declive de muchos anfibios (ranas, sapos, salamandras, tritones). Y lo hacen presa de la impotencia, por no poder determinar las causas concretas de este desastre de la naturaleza. Porque hablamos de unos animales que habitan la Tierra desde el Devónico Superior. Por lo que el grupo ha sobrevivido a muchas vicisitudes durante los últimos 360 millones de años. Y aparentemente ahora mueren por nuestra causa.

Amenazados
La Lista Roja de la UICN tiene una enorme cantidad de especies de anfibios catalogadas en peligro. Y muchas se han extinguido a día de hoy. Los científicos estudian con ahínco las causas de esta mortandad. Se han imputado una serie de factores, que difieren según la época y la región. Pero que, en su mayor parte, están directa o indirectamente vinculados a las actividades humanas.
- Fragmentación de los territorios.
- Deforestación.
- Contaminación química y nuclear.
- Agentes biocidas (herbicidas, pesticidas y demás agroquímicos).
- Caza furtiva.
- Parasitismo.
- Cambio climático.
Distintos lugares, diferentes causas
Los anfibios son vertebrados dependientes del agua. Tienen un tienen un ciclo de vida complejo, con etapas acuáticas y terrestres. Y su piel es altamente permeable. Todas estas particularidades los hace sumamente frágiles. Puesto que necesitan determinadas características ecosistémicas para poder sobrevivir. Así que el calentamiento global y los tóxicos que producimos no les son de ninguna ayuda.
Ante la magnitud del declive, se han puesto en marcha programas de conservación. Pero el éxito de los mismos parece limitado. El problema es que la magnitud de declive es mundial Y más allá de poder identificar los factores locales, encontrar una solución puede ser sencillo. Lo difícil es aplicarla en la vastedad de la naturaleza.
Las metodologías, por tanto, resultan ineficaces porque la causa es multifactorial. Dependiendo de la región, el factor principal varía mucho más de lo que pensaban los expertos. Eso significa que no existe un método global para contrarrestar el declive de los anfibios. Las acciones deben ser locales y adaptadas, lo cual no es fácil.

Lo que sí está claro es que hay algunos elementos que son malos para los anfibios y también para el resto de las especies. Por lo que, combatiendo la contaminación, eliminando los agentes químicos biocidas y mitigando el calentamiento global, le haremos un enorme favor a los anfibios. Y de paso al resto de los seres vivos. Porque todo ello es culpa nuestra, ya que somos los peores vecinos de planeta. Día Internacional para la Conservación de los Anfibios 2023.