Hoy 20 de mayo se conmemora el Día Mundial de las Especies en Peligro de Extinción 2024, una efeméride que acontece cada tercer lunes de mayo y que se creó para informar, alertar y concienciar a la población mundial de las amenazas que se ciernen sobre una importante porción de seres vivos del planeta.
En el Día Mundial de las Especies en Peligro de Extinción 2024 es fundamental saber de qué estamos hablando cuando utilizamos esta expresión. En biología y ecología, se habla de «especie en peligro de extinción» aplicado a cualquier especie en riesgo de desaparecer a corto o medio plazo.
Según el Congreso Mundial de la UICN las tres cuartas partes de las especies en peligro de extinción están amenazadas por culpa de las actividades antropogénicas, encabezadas por la agricultura, la conversión de tierras y la sobreexplotación de los recursos.
Definición y criterios
Hoy es el Día Mundial de las Especies en Peligro de Extinción 2024 y se debe tener muy claros los conceptos relacionados con este flagelo. Una especie es declarada amenazada si cumple al menos uno de una serie de criterios precisos que fueron definidos por la UICN:
- Reducción de las cifras de individuos en al menos un 70 % en 10 años o 3 generaciones, si las causas de esta reducción son conocidas, reversibles y han cesado, o de al menos un 50 % si las causas no son seguras, no reversibles o aún están presentes.
- Superficie de ocupación inferior a 500 km², con población en descenso, muy fluctuante o fragmentada.
- Población inferior a 2500 individuos maduros y en continuo descenso.
- Población de menos de 250 individuos maduros.
- Probabilidad de extinción de la especie de al menos un 20% en los próximos 20 años o 5 generaciones.
Día Mundial de las Especies en Peligro de Extinción 2024: ¿para qué sirven estos criterios?
Estos criterios establecidos y validados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), permiten precisar el riesgo de extinción de la especie (actual, a corto y medio plazo) y asignarle un estado de conservación y, en ocasiones, de protección.
Existen 3 criterios de amenazas definidos, que se recogen en la lista roja de la UICN. Las especies se clasifican en algunos de los siguientes ítems.
La clasificación Preocupación Menor se realiza con el solo objetivo de tener parámetros de comparación más amplios que les permitan a los científicos y especialistas conocer el panorama global del estado de las especies. Y la de NT implica que no hay datos suficientes para clasificar la especie (lo que no implica que no pueda gozar de buena salud o estar gravemente amenazada)
¿Por qué debemos preservar las especies?
Básicamente, porque el planeta es un ecosistema intrincado y complejo compuesto por millones de sub ecosistemas. Y cada criatura es vital para mantener el equilibrio del que le ha tocado integrar, por lo que su desaparición o la merma de su cantidad puede ser fatal.
El ser humano está conquistando nuevas tierras sin parar, deforestando y dedicando los nuevos suelos a actividades de su interés, como la agricultura o la ganadería. Esto provoca conflictos por cercanía y aumenta el peligro de la transmisión de zoonosis, de los animales al humano y viceversa. Además de dejar sin su hábitat natural a millones de animales y plantas. Algo a tener en cuenta en una fecha de reflexión como es el Día Mundial de las Especies en Peligro de Extinción 2024.
¿Qué especies están en peligro?
En el Día Mundial de las Especies en Peligro de Extinción 2024 debemos recordar que muchas especies icónicas y carismáticas están en peligro de extinción. Por ejemplo, entre las especies en peligro crítico se encuentran tres especies de rinocerontes: el rinoceronte negro (Diceros bicornis) en África y los rinocerontes de Sumatra (Dicerorhinus sumatrensis) y de Java (Rhinoceros sondaicus) en Asia, así como el elefante africano del bosque (Loxodonta ciclotis).
En la categoría de En Peligro de extinción tenemos al tigre (Panthera tigris) y al gorila de montaña (Gorilla beringei). Entre las especies emblemáticas clasificadas como Vulnerables se encuentran el panda gigante (Ailuropoda melanoleuca), la jirafa (Giraffa camelopardalis) y el leopardo de las nieves (Panthera uncia).