Actualizar

jueves, junio 8, 2023

Día Mundial del Pangolín 2022

ECOticias.com - ‘El Periódico Verde’ se suma este 19 de febrero a la celebración del Día Mundial del pangolín, uno de los animales más cazado furtivamente en el mundo y de los más desconocidos hasta que la pandemia de COVID 19 lo lanzó a la fama.

En grave peligro

En febrero de 2020, cuando el nuevo coronavirus comenzaba a hacer estragos en Europa, los ojos de todo el mundo estaban puestos en el pangolín, que se consideró había sido el huésped intermediario entre la Covid-19 y nosotros. Una teoría que desde entonces ha sido cuestionada y puesta muy en duda.

El Día Mundial del Pangolín fue establecido en 2016 a través de una campaña denominada ‘Wild for Life’ de la ONU en 2016, donde se declaró que esta fecha se conmemoraría cada tercer sábado de febrero, por lo que en esta oportunidad para el 2022, corresponde al día 19 de febrero.

Y es que más allá del estatus poco halagüeño que heredó este pequeño en el contexto de la pandemia de COVID 19, el pangolín es tristemente célebre por ser el mamífero más cazado del mundo. Para cuando se instauró la fecha, en menos de una década más de 1 millón de especímenes habían sido arrancados de su hábitat natural y/o perecido y su estatus de ‘En grave peligro de extinción’.

Un animal con ‘mala suerte’

Originario del África subsahariana y de gran parte de Asia existen sólo 8 especies de este mamífero placentario del orden de los folidotos (cuerpo con escamas) especies. De hábitos nocturnos es muy codiciado por los cazadores furtivos, que los capturan por su carne y escamas por los que se pagan enormes cantidades de dinero.

Las escamas de pangolín están formadas por queratina (al igual que los también codiciados cuernos de rinoceronte), una proteína presente de forma natural tanto en las uñas como en el cabello humanos y que algunas culturas consideran extremadamente valiosa. En Asia, el ‘polvo milagroso’ que se fábrica con escamas de pangolín se vende a precios exorbitantes, puesto que se le atribuyen innumerables propiedades curativas y medicinales.

Para desgracia de su portador, las escamas de pangolín se consideran símbolo de buena suerte, por lo que es común que en el sudeste asiático y en China se lleve una en el bolsillo. También en esa zona se considera la sopa de feto de pangolín como un plato de gourmet y su carne una delicatessen.

La pandemia no los ayudó

Según los últimos datos acerca del tráfico mundial de pangolines, no sólo no ha bajado la demanda de estos animales, sino que el problema se ha desplazado y ahora afecta a las especies africanas. Y es que, si bien varios países como China o Gabón han prohibido terminantemente la venta de carne de pangolín, no han hecho lo mismo con sus escamas, que siguen siendo comercializadas.

El IFAW o Fondo Internacional para el Bienestar Animal, una entidad vinculada a las Naciones Unidas, lucha activamente para protegerlos. En 2016, el IFAW junto con varias ONG consiguieron que se prohibiera el comercio internacional de las ocho especies de pangolines, según la Convención sobre el Comercio Internacional de Vida Silvestre y Flora Silvestre en Peligro de Extinción, que es nivel más alto de protección que se puede brindar a un animal a escala mundial.

Sin embargo, prohibir el tráfico de pangolines es una medida insuficiente para erradicar su caza furtiva. Solo acabando con la demanda se podría salvar a la especie y eso, únicamente se conseguirá con educación e información. El peligro es que cuando esto se logre, ya no haya pangolines que defender.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Otras noticias de interés