La cría del aguilucho dentro de los cultivos, su peor amenaza
El aguilucho cenizo depende estrechamente de las grandes extensiones cultivadas de trigo y cebada, donde, a falta de los grandes herbazales que conforman en otros lugares su hábitat predilecto, instala los nidos. A cambio de alojarse en los cultivos, el aguilucho cenizo elimina ingentes cantidades de topillos, ratones, langostas, pequeños reptiles y aves granívoras, que constituyen sus presas habituales.
Uno de los factores que merman las poblaciones de este aguilucho se produce durante la cosecha del cereal. Porque cuando se realiza durante la reproducción produce un alta pérdida de puestas y un alto porcentaje de mortalidad de pollos.
“Si tenemos en cuenta que las fechas de cosecha están adelantándose cada año por la utilización de variedades con maduración más temprana, la situación no se presenta muy buena en los inicios de la temporada, dada la escasez de precipitaciones en general y las temperaturas anormalmente altas de esta primavera” afirma Blas Molina, técnico de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLife.
Para proteger los nidos durante las cosechas, SEO/BirdLife, a través de varios Grupos Locales de la organización y otras personas voluntarias, trabaja para proporcionar medios, fondos y medidas de compensación a los agricultores para evitar que huevos y pollos sean destruidos por las cosechadoras.
Además, impulsa el desarrollo de medidas específicas ligadas a los usos agrícolas en los cultivos de cereal, como el retraso de la cosecha, la conservación de linderos o eriales y el desarrollo de medidas que permitan la conservación de barbechos gestionados para fomentar la biodiversidad en al menos un 10 % de la superficie de cultivo.
Aguilucho-cenizo-Raul-Baena-shutterstock
Las amenazas que ha superado cuando llega a la Península
Además de las dificultades que se encuentra cuando llega a criar, el aguilucho cenizo también se enfrenta a otras amenazas en las zonas de invernada en África, en el área conocida como el Sahel. En paralelo a un gran aumento de la población humana, se señala la deforestación y el drenaje de humedales para la puesta en cultivo de sorgo, mijo y arroz de tierras improductivas o poco propicias debido a condiciones climáticas inadecuadas, así como la alteración de zonas de sabana.
De esta manera, se señalan cambios en los patrones de uso de hábitat de especies que usan estas zonas para pasar el invierno. Gracias al programa Migra que desarrolla SEO/BirdLife con el apoyo de la Fundación Iberdrola desde hace más de una década, se ha avanzado en el conocimiento de estas zonas también vitales para el aguilucho cenizo.
El aguilucho cenizo se encuentra catalogado como vulnerable. Ayúdanos a mejorar su estado de conservación apoyando la campaña de salvamento de pollos que estamos a punto de iniciar con la ayuda de personas voluntarias, agricultoras y agricultores de secano. El Ave del Año llega a sus lugares de cría.