Los nidos de las orugas de la procesionaria en los árboles afectados se ven claramente. En bosques maduros se producen pérdidas significativas en crecimiento de volumen. Los daños de defoliación y la presencia de orugas son motivo de alerta en árboles que se hayan en zonas recreativas y residenciales.
A partir del tercer estadio, las orugas tienen pelos urticantes, que pueden causar alergias, incluso en animales domésticos y de granja. Este efecto no solo ocurre cuando las orugas están presentes, sino también al verano siguiente debido a la persistencia de los pelos alérgenos en los restos de los nidos de invierno. La larva de la procesionaria del pino causa defoliación grave, disminuyendo la viabilidad de los robles.
La procesionaria forma parte del ecosistema
La oruga de la procesionaria del pino es una de las orugas más mediáticas de la primavera, ya que su cuerpo está cubierto de pelos urticantes que afectan a humanos y mascotas. Sin embargo, es importante recordar que la procesionaria es una especie de mariposa autóctona y que, en condiciones normales, está en equilibrio con el ecosistema y aporta una serie de beneficios. ¡Te lo contamos!
- Los huevos. En verano, cuando la polilla pone los huevos en las acículas de los pinos, estos sirven de alimento para hormigas, avispas y cigarras.
- Las orugas tempranas. Cuando avanzan en su ciclo y las orugas nacen, desde agosto (en zonas más frías) hasta octubre (en el litoral), se convierten en alimento para aves insectívoras, como el carbonero común, el herrerillo común o el cuco.
- Las orugas en estadios avanzados. Entre febrero y marzo, cuando las orugas bajan en procesión y se entierran, el mirlo, la abubilla y el cuervo las localizan y las capturan.
- Las polillas también son un atractivo alimento para murciélagos y lirones.
La oruga y sus parásitos
Posteriormente, la humedad y el enterramiento de las orugas favorecen la germinación del hongo sobre la crisálida, alimentándose de ella poco a poco hasta que la mariposa que se desarrolla en su interior muere.
Del mismo modo, existen algunos parasitoides (que terminan matando a su huésped), principalmente himenópteros, que atacan a la procesionaria en su fase de huevo. Las especies más letales son Tetrastichus servadei y Oencyrtus pityocampae, que tienen un gran impacto en las poblaciones de procesionaria, incluso mayor que el de las aves y otros depredadores.
Beneficios para el pino
Este proceso de renovación de hojas lo hacen los pinos progresivamente, ya que son perennes y no pierden las hojas anualmente, pero la procesionaria puede ayudar a promover esta renovación con la defoliación. Así, el año en que es afectado, el pino crecerá menos y concentrará su energía en producir nuevas hojas, sin que esto afecte su crecimiento a largo plazo.
¿Sufren los pinos?
La procesionaria tiene un ciclo vital complejo y sigue un proceso de metamorfosis, pasando por diferentes estadios, como todas las mariposas. Primero, las orugas emergen de los huevos en otoño y comienzan a alimentarse masivamente de las hojas de los pinos. Cuando llega el invierno, con temperaturas bajas que pueden ser letales para la procesionaria, aparecen las típicas bolsas de seda blancas en la parte superior de los pinos. Dentro de estas bolsas, las orugas se refugian en grupo para sobrevivir al frío y salen por la noche para alimentarse.
En general, los pinos se recuperan fácilmente. Sin embargo, con el cambio climático, los inviernos son más suaves y sobreviven más orugas de lo habitual. Si hemos pasado inviernos cálidos, la mayoría de las orugas dentro de las bolsas han sobrevivido, lo que provoca un aumento de su población en los últimos estadios de desarrollo y un mayor impacto en los árboles.
Además, el problema se agrava cuando combinamos la depredación de esta especie con la sequía y el aumento de temperaturas. Estos factores combinados debilitan la salud de los pinos hasta el punto de que, si sufren un fuerte ataque de procesionaria, la falta de agua, las altas temperaturas y la defoliación pueden impedir su recuperación.
Por último, hay que tener en cuenta que si esta situación se repite en años consecutivos, puede limitar la capacidad de recuperación de los pinos. En Cataluña, tuvimos tres años muy difíciles hasta 2019, pero desde entonces las explosiones poblacionales de la procesionaria se han moderado.