Los animales también son víctimas inocentes del los incendios forestales y debería haber un protocolo que se ocupase de instruir a la gente, acerca de como se los debe evacuar en caso de que se presenten estos fenómenos que arrasan muchas zonas del país.
En muchas ocasiones el fuego es letal para los animales domésticos, ya sea que se encuentren encerrados en rediles o casas, como si se ven atrapados por las llamas en medio de los campos, son muchos los que sucumben por culpa de los incendios forestales. En Tres Cantos murieron 27 caballos y cientos de ovejas.
Comunidad de Madrid: no tiene protocolos de rescate de animales
Las organizaciones Fundación Salvando Peludos, Fundación Animal Guardians y el canal Animales con Derechos han denunciado la falta de protocolos de rescate y atención animal en los planes de emergencia de la Comunidad de Madrid, tras el incendio de Tres Cantos, que habría calcinado hasta 2000 hectáreas y causado la muerte de 27 caballos y cientos de ovejas.
Un equipo encabezado por Fernando Sánchez, acudió al foco del siniestro con veterinarias voluntarias que atendieron entre 80 y 100 animales, en su mayoría con lesiones irreversibles, por lo que fue necesaria la “eutanasia humanitaria”.
“Nos hemos visto casi en la obligación moral de asistir a este tipo de catástrofes y emergencias, porque realmente no hay un protocolo de actuación unificado para atender a los animales, que son víctimas de este tipo de situaciones”, ha subrayado la portavoz de la fundación, Cristina Marcos.
Asimismo, ha detallado cómo los veterinarios desplazados relataban que los animales estaban pegados a las vallas, a las que se habían dirigido con la intención única de salvarse. “Ver cómo intentaban huir del fuego sin poder escapar ante la mirada de personas con poca empatía debería ser considerado un delito de omisión de socorro. ¿Qué habría ocurrido si hubieran sido personas humanas detrás de esas vallas?”, ha señalado Marcos.
Lola García, abogada de Animales con Derechos y presidenta de la Red Estatal de la Abogacía Animalista (REAA), ha recordado que la ley obliga a que “los planes de protección civil contengan medidas de protección de los animales”.
Incumplimiente de la ley 7/2023 de bienestar animal
En este sentido, ha detallado que la Comunidad de Madrid debería haber incluido la protección de los animales en los protocolos de rescate y atención animal del PLATERCAM y del Plan INFOMA. “Hoy, esos protocolos no existen. Esta omisión supone un incumplimiento legal, no solo un fallo ético. Exigimos el cumplimiento de la ley de manera urgente”, ha sentenciado.
Las entidades han expresado su pésame a la familia del hombre fallecido mientras intentaba salvar caballos en una hípica de Tres Cantos y han advertido que “la falta de protocolos no solo cuesta la vida de animales, también de personas que los cuidan”, según la fundadora de Animales con Derechos, Marta Esteban. Entre las situaciones observadas sobre el terreno destacan rebaños atrapados por vallas sin abrir, conductas insolidarias y estrés extremo por la falta de guías operativas.
Por todo ello, las organizaciones reclaman la aprobación urgente de un protocolo autonómico de protección animal en emergencias, integrado en los planes de protección civil, con formación y coordinación entre administraciones, bomberos, veterinarios y entidades de protección animal, así como mecanismos de apertura segura de recintos y sanciones por inacción ante animales en peligro.
Si se tomasen medidas y hubiese protocolos de salvamento, las situaciones que han vivido los voluntarios que se han propuesto salvar vidas entre los animales afectados por los últimos incendios en España podrían haberse evitado y también muchas muertes innecesarias. EFE / ECOticias.com