Actualizar

domingo, septiembre 24, 2023

Seis ayuntamientos de la comarca del Salnés (Galicia) se adhieren al programa de compostaje doméstico de Sogama

De esta forma, un total de 220 compostadores, en su mayoría ya suministrados por la empresa pública, serán repartidos por los entes locales en otras tantas viviendas que pasarán a formar parte activa de la iniciativa.

Seis municipios de la comarca del Salnés (Vilanova de Arousa, O Grove, Ribadumia, Meis, Meaño y Sanxenxo) se han adherido al programa de compostaje doméstico de Sogama con el objetivo de alcanzar los beneficios ambientales, económicos y sociales derivados del mismo.

De esta forma, un total de 220 compostadores, en su mayoría ya suministrados por la empresa pública, serán repartidos por los entes locales en otras tantas viviendas que pasarán a formar parte activa de la iniciativa.

BENEFICIOS

Desde la dimensión ambiental, las familias participantes, que en todo caso deben disponer de jardín o huerto, pueden fabricar su propio compost a partir de la materia orgánica generada, que utilizarán posteriormente como enmienda nutritiva en sus cultivos, sustituyendo a los fertilizantes químicos.

Estamos así ante un abono ecológico, cien por cien natural y que, por lo general, cumple con los requisitos exigidos por la ley.

Además de todo ello, y dado que los restos orgánicos representan, en la composición global de la basura, en torno a un 40 por ciento, con esta iniciativa se consigue reducir la cantidad de desechos depositados por la ciudadanía en los contenedores verdes convencionales, lo que posibilita que el importe de la factura a pagar a Sogama por sus servicios se vea disminuido.

Además, se ha comprobado que con este programa mejora de forma significativa el proceso de recogida selectiva, posibilitando que los entes locales perciban ingresos por parte de los Sistemas Integrados de Gestión, como es el caso de Ecoembes, encargado de la gestión de los envases ligeros a introducir en el contenedor amarillo (envases de plástico, latas y briks) y de papel/cartón (azul), y Ecovidrio, que gestiona el reciclaje de los envases de vidrio (iglú verde).

También contribuye a aminorar la frecuencia de recogida y transporte de los desperdicios, lo que se traduce en menores emisiones de CO2 a la atmósfera.

Desde la perspectiva social, es preciso señalar que la experiencia permite recuperar una práctica tradicional en el rural gallego, como es la clasificación del residuo orgánico para la fabricación de compost o alimento del ganado, por lo que no supone esfuerzo adicional para las familias, posibilitando que éstas aminoren los desplazamientos a los contenedores, ya que el reciclaje de la fracción orgánica tiene lugar en los propios hogares.

En todo caso, el proceso se moderniza y se hace más cómodo con la dotación de compostadores, unos recipientes con capacidad para 340 litros y fabricados con materiales reciclados, que Sogama pone a disposición de los ayuntamientos, permitiendo de esta forma que el trabajo a llevar a cabo por los vecinos sea más higiénico y controlable.

MODUS OPERANDI

La implantación de esta iniciativa en los distintos municipios debe seguir en todo caso un protocolo de actuación diseñado previamente por Sogama y que se inicia con la adscripción formal del ayuntamiento, continuando con la selección de las viviendas participantes, la impartición de un curso de formación, el reparto de los recipientes, la dotación de material divulgativo y el seguimiento del programa por parte de cada ente local, cuyos representantes visitarán casa por casa para comprobar la técnica, corregir prácticas erróneas y solventar posibles dudas.

Con este esquema de actuación, la alta calidad del compost obtenido está garantizada, cumpliendo con las exigencias recogidas en la normativa vigente en la materia y, por tanto, pudiendo ser aplicado a nivel agrícola sin restricciones.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés