Actualizar

jueves, marzo 23, 2023

Galicia, primer compost doméstico obtenido en las localidades de Guitiriz, Quiroga, Palas de Rei, Ribadeo y Ortigueira

•Un total de 250 familias de estos cinco municipios (50 por localidad) participaron en el programa de autocompostaje impulsado por Sogama, consiguiendo acreditar a través del mismo las ventajas ambientales, económicas y sociales que trae consigo una iniciativa de estas características.

•El reparto de recipientes para fabricar compost, la formación de los maestros compostadores y la entrega de material didáctico y divulgativo a las familias participantes marcó el inicio de un proyecto que se saldó con un resultado positivo gracias al apoyo y seguimiento pormenorizado realizado por los distintos gobiernos locales.

•El éxito alcanzado ha sido tal, que muchos concellos se están planteando extenderlo a otras viviendas que ya han demandado incorporarse a esta iniciativa.

•Las muestras de compost analizadas acreditan que prácticamente todos los parámetros se sitúan dentro de la normalidad y se adecúan a la normativa vigente. No obstante, los porcentajes de humedad, ligeramente superiores a la media debido con probabilidad a las frecuentes lluvias de los últimos meses, aconseja que los usuarios dejen secar el abono resultante antes de su aplicación.

Cerceda, a 1 de abril de 2013.- El primer compost obtenido tras la implantación, de la mano de Sogama, de un programa de compostaje doméstico en 250 viviendas unifamiliares pertenecientes a los concellos lucenses de Guitiriz, Quiroga, Palas de Rei y Ribadeo, además del coruñés de Ortigueira, se salda con un balance positivo, reuniendo todos los requisitos de calidad recogidos en la normativa vigente para ser aplicado al suelo con absolutas garantías. De acuerdo con los parámetros establecidos por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, fue analizado por el Laboratorio Grupo de Investigación GI-1649 de la Escuela Politécnica Superior del Campus de Lugo de la USC, dependiente del Instituto de Biodiversidad Agraria y Desarrollo Rural (IBADER), obteniendo la catalogación como Clase A.

FORMACIÓN Y MEDIOS MATERIALES

El proyecto arrancaba el pasado mes de mayo tras la distribución, por parte de esta empresa pública, de un total de 50 compostadores por localidad para que los hogares que voluntariamente hubiesen decidido participar en el mismo, pudieran fabricar su propio abono a partir de la materia orgánica generada, evitando de esta forma que en torno al 40-60 por ciento de los residuos producidos fuesen depositados, junto con la fracción no reciclable, en los contenedores verdes convencionales.

De forma paralela, se llevó a cabo un curso de formación dirigido a los representantes municipales que asumieron el rol de maestros compostadores, encargándose posteriormente de enseñar la técnica a las familias incorporadas al sistema y de efectuar un seguimiento de todo el proceso, que estuvo reforzado con el reparto de material didáctico y divulgativo (carteles y manuales fundamentalmente) en el que se describían los pasos a seguir para que el vecindario adscrito a esta iniciativa obtuviese unos resultados favorables. El objetivo último no era otro que el de cerrar el ciclo de reciclaje de la materia orgánica en origen y aprovecharla íntegramente en la vivienda como fertilizante natural para huertos, jardines y tierras de cultivo.

Los compostadores, de 360 litros de capacidad y fabricados con material reciclado y reciclable, ayudaron a los participantes a llevar a cabo un proceso más higiénico y controlado. Simultáneamente, los concellos repartieron entre los vecinos bolsas de colores reutilizables de 20 litros de capacidad cada una, elaboradas a partir de polipropileno reciclado, con la pretensión de hacer más cómoda la selección de desechos en origen, intentando así mejorar los porcentajes de reciclado a nivel municipal; un logro que no sólo traerá consigo compensaciones medioambientales a nivel de ahorro de energía y materias primas, sino también económicas, incrementándose los ingresos para las arcas locales en función de la cantidad y calidad del material remitido a los centros recicladores, y minorando el importe de la factura a pagar a Sogama.

SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA

Pero, más allá de los beneficios ambientales y económicos, el autocompostaje también trae consigo significativos beneficios sociales, ya que evita los continuos desplazamientos que la población del rural, habitualmente envejecida, debe realizar hasta los contenedores, por lo general alejados de las viviendas debido a la alta dispersión de la población. Asimismo, se ha demostrado que este tipo de proyectos no suponen ningún esfuerzo adicional para el vecindario del medio rural, ya que la segregación de los restos orgánicos para alimento del ganado y fabricación de compost forma parte de su acervo cultural, permitiendo que el programa, ahora modernizado, se adapte plenamente al estilo de vida de la ciudadanía.

La satisfacción con el programa ha sido la tónica habitual en los cinco municipios. Es por ello que, debido a la alta demanda de compostadores y a la existencia de listas de espera, algunas localidades se estén planteando dar continuidad a esta iniciativa.

RESULTADOS DEL COMPOST ANALIZADO

Transcurridos más de seis meses desde el inicio oficial del programa, se procedión al análisis del compost obtenido, concluyendo su idoneidad como enmienda orgánica. Para proceder a su estudio, se recogieron 25 muestras distribuidas entre los cinco concellos participantes, evaluando parámetros tales como el pH y la densidad, que se encuentran dentro de la normalidad, así como la relación carbono/nitrógeno, considerada adecuada, siendo un importante indicador del grado de madurez del compost.

En cuanto a nutrientes tales como el fósforo, potasio, calcio, magnesio y sodio, todos ellos se posicionan dentro de los rangos normales, lo mismo que la granulometría, indicando los informes que el 98,12 por ciento del producto pasaría por una malla de 10 mm (en el Real Decreto 824/2005 se establece que, al menos, el 90 por ciento debería pasar por una malla de estas características).

Quizás el punto más delicado fue el contenido de humedad, ligeramente superior a los valores medios deseados, pudiendo deberse este desvío a las frecuentes lluvias de los últimos tiempos. Es por ello que se ha recomendado a los usuarios que dejen secar el compost extraído antes de proceder a la aplicación del mismo.

http://www.sogama.es/ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés