Actualizar

lunes, junio 5, 2023

Escolares y profesores de A Fonsagrada conocen las instalaciones de Sogama

•Medio centenar de alumnos y docentes de 4º, 5º y 6º de Primaria del CEIP Santa María tuvieron la oportunidad de conocer, a través de un recorrido guiado, el proceso de gestión y tratamiento de los residuos procedentes de los ayuntamientos gallegos adscritos a esta empresa pública, entre los que se encuentran el de A Fonsagrada.

•También se les explicó las posibilidades que, en el ámbito rural, tiene el compostaje doméstico de la materia orgánica, permitiendo elaborar a partir de la misma un abono natural con magníficas propiedades fertilizantes para el suelo, resultando un proceso con importantes beneficios ambientales, pero también económicos y sociales.

•Durante los tres últimos años, cerca de 1.400 viviendas de diferentes puntos de Galicia, muchas de ellas pertenecientes a la provincia de Lugo, se han adherido al programa de autocompostaje promovido por Sogama, posibilitando que fabriquen su propio compost.

•El próximo 26 de abril, serán los escolares del concello de A Pontenova quienes visitarán el complejo cercedense con el mismo fin.

Cerceda, a 18 de abril de 2013.- Escolares y profesores de 4º, 5º y 6º de Primaria del CEIP Santa María de A Fonsagrada, en la provincia de Lugo (medio centenar aproximadamente), recorrieron más de 150 kilómetros para efectuar una visita al complejo medioambiental de Sogama en Cerceda (A Coruña).

Conscientes de que una imagen vale más que mil palabras, el centro apostó por incluir esta actividad en su programa curricular, ofreciendo a los pequeños el mejor instrumento con el que comprender la importancia que tiene la correcta gestión de los residuos urbanos y que no es otro que el de ver y comprobar el resultado final de su labor en el hogar.

De esta forma, el grupo, a través de un recorrido guiado, tuvo la oportunidad de conocer con detalle el tratamiento al que Sogama somete los residuos previamente clasificados por la población, estando bajo la competencia de esta empresa pública los depositados en los contenedores amarillos (envases de plástico, latas y briks) y en los verdes convencionales (orgánicos y no reciclables).

Así, pudieron comprobar el proceso automático de clasificación de la bolsa amarilla por tipos de materiales, que luego remite a la industria recicladora, y el proceso de conversión del desperdicio genérico no reciclable en energía eléctrica.

El próximo 26 de abril, serán los escolares de 5º y 6º de Primaria del CEIP de A Pontenova quienes visitarán el complejo cercedense con el mismo fin.

EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO, CADA VEZ MÁS ASENTADO EN EL MEDIO RURAL

Teniendo en cuenta las características que ofrece A Fonsagrada por su extensión geográfica, carácter rural y elevada dispersión de la población, se les explicó las posibilidades, tanto ambientales como económicas y sociales, que ofrece el compostaje doméstico, ya que permite convertir, en las propias viviendas, la materia orgánica en un abono natural con excelentes propiedades fertilizantes para el suelo, resultando de gran utilidad en jardines y huertos.

Ya son muchos los concellos gallegos que han experimentado estas ventajas. De hecho, durante los últimos tres años cerca de 1.400 viviendas de diversos puntos de la geografía gallega, muchas de ellas concentradas en la provincia de Lugo, se han adscrito al programa de autocompostaje promovido por la Sociedade Galega do Medio Ambiente, dándoles la posibilidad de fabricar su propio compost. Con ello se posibilita que los concellos puedan reducir la frecuencia de recogida de los contenedores destinados a albergar el residuo en masa y paguen menos a Sogama, ya que esta entidad cobra a sus clientes en función de las toneladas de desechos depositadas en sus instalaciones. A Fonsagrada entrega su basura en la planta de transferencia de Becerreá, desde donde se traslada a Cerceda para su gestión.

Pero el compostaje casero no es una novedad en el rural gallego, toda vez que forma parte de la tradición e idiosincrasia, siendo habitual, desde siempre, la separación de los desperdicios orgánicos para alimento del ganado y/o para la elaboración de abono. En todo caso, el sistema ahora se moderniza con recipientes específicos (compostadores) que permiten llevar a cabo esta tarea de una forma más eficiente e higiénica.

http://www.sogama.es/ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés