ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Circular Economy Business Forum

by Alejandro R.C.
6 de julio de 2022
in Economía circular, Reciclaje y residuos
Circular Economy Business Forum

Un encuentro muy interesante

Circular Economy Business Forum. Forética ha organizado la quinta edición del encuentro ‘Circular Economy Business Forum’. Y lo ha hecho en el marco del ’Grupo de Acción en Economía Circular’. Esta es la plataforma empresarial de referencia en España en esta materia Y la integran más de 14 grandes empresas. En el encuentro se han abordado las claves presentes y futuras de la economía circular en Europa y en España. Y la situación de los flujos financieros enfocados a financiar el cambio de modelo económico hacia un modelo circular.

En el contexto actual, la extracción y el procesamiento de recursos causan el 90% de la pérdida de biodiversidad. Y suponen cerca de la mitad de las emisiones globales de efecto invernadero, según alerta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su Global Material Resources Outlook to 2060. Minimizar la extracción y el uso de materias primas en un 28% permitiría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 39%. Todo ello con el objetivo de cumplir el Acuerdo de París. Y no superar el aumento de temperatura en más de 1,5°C a final de siglo. Tal y como se señala en The Circularity GAP Report 2022.

El momento de la transformación

Por ello, la economía circular se posiciona actualmente como el mejor aliado ante los retos más urgentes a nivel global. Que son el cambio climático y la degradación del capital natural. Así como la preservación de la salud y el bienestar y los derechos humanos. Así se ha destacado en el ‘Circular Economy Business Forum’. Encuentro anual organizado por el Grupo de Acción de Economía Circular de Forética. Donde también se ha mencionado que todavía existe un gran gap entre la urgencia de cambio de modelo y la financiación disponible. Y esta es una de las grandes limitaciones en esta transición.




“El ecosistema actual de políticas públicas tanto a nivel europeo como español supone un punto de inflexión. Debe avanzar hacia un modelo económico más eficiente con el planeta y las personas. Todo ello en un contexto como el que señala la hoja de ruta ‘Visión 2050. El momento de la transformación’. Con transformaciones sistémicas clave en la llamada ‘Década de la Acción’. Ello pasa por transformar la manera en la que utilizamos los productos y materiales”. Según destaca Ana Herrero, Directora de Proyectos y Servicios de Forética.

En el último informe publicado por Forética bajo el marco del Grupo de Acción se destacan la innovación y la financiación como los dos grandes pilares de transformación circular. Para las empresas que están incorporando distintas estrategias para la transformación de sus procesos, productos y servicios. Este estudio analiza la importancia de redirigir los flujos financieros hacia una transición circular. En lo que cada vez se está poniendo más énfasis para lograr que Europa y, en concreto España, puedan progresar hacia una recuperación verde y sostenible.

Flujos financieros

Elena Ruiz, Manager del Grupo de Acción en Economía Circular de Forética destaca. “Todavía queda un camino por recorrer para lograr esta la redirección de flujos financieros. Pero el contexto actual también nos muestra que el panorama financiero vinculado a la economía circular está experimentando un importante crecimiento en los últimos años. Y que está posicionándose como un elemento fundamental en la transición hacia una economía más sostenible.

Esto es algo que ya se está viendo reflejado en los datos. Ya que desde principios de 2020, los activos generados a través de fondos de capital de la economía circular como objetivo único o parcial de inversión, se han visto incrementados de 300 a más de 2.000 millones de dólares. Es decir, que se ha multiplicado por seis”.

El encuentro ‘Circular Economy Business Forum’ organizado por Forética en el marco del Grupo de Acción ha contado con la intervención de Luis Planas, Policy Assistant en la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea. Además de Margarita Ruiz, Subdirectora General de Economía Circular en la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Y de Isabel Vento, Responsable de Desarrollo de Negocio de BlackRock en Iberia.

Gran participación

Además, han participado representantes de las empresas miembro del Grupo de Acción para compartir su visión, experiencias y gestión en materia de economía circular en sus propias organizaciones. Con Javier Alández, Director de Geocycle de LafargeHolcim, Delia García, Directora de Sostenibilidad y RSC de L’Oréal y Candela Aldao, Responsable de Sostenibilidad de Mahou San Miguel.

Además de Nieves Cifuentes, Responsable Corporativa de Medio Ambiente de Naturgy, Pedro Ruiz, Especialista en Sostenibilidad Ambiental de Nestlé y Belén Aranda, Environmental Officer y Miembro del Board Nacional de Sostenibilidad de Airbus España. Paula López, Responsable de Economía Circular de EDP España, Joan Escoté, Sustainability Manager de Epson Ibérica y Carolina Valdivielso, Responsable de Cambio Climático y Economía Circular de Grupo Antolín. Antonio Calvo, Director de Sostenibilidad de Redeia, Beatriz Aylagas, Responsable de RSC y Sostenibilidad de Ecoembes, Virginia Ocio, Head of Circular Economy Iberia de Endesa y Susana Alejandro, Directora de Estrategia y Desarrollo Corporativo de SAICA.

Punto de encuentro

El Grupo de Acción en Economía Circular constituye el punto de encuentro empresarial de liderazgo, conocimiento y diálogo para poner en valor la importancia de desarrollar modelos de negocio circulares.

En ediciones anteriores el Grupo de Acción presentó un documento de posicionamiento. El mismo incluye una serie de recomendaciones para acelerar la acción empresarial hacia una España más circular en 2030. Y estaba articuladas bajo tres ejes que serán clave para el cambio de modelo que permita avanzar hacia un ecosistema más circular. La mejora de la gobernanza, la aceleración de la acción y el impulso de alianzas de impacto. Además, Forética publicó en el marco del Grupo de Acción los informes ‘Innovación y financiación: los pilares para la transformación circular’ y  ‘Máxima ambición circular para la Década de la Acción’.

El Grupo de Acción trabajó también en abordar la transición empresarial hacia la nueva economía de los plásticos, con los siguientes informes publicados: ‘Ambición empresarial para avanzar hacia la nueva economía de plásticos’ y ‘La realidad de los plásticos: mitos y verdades’. También abordó las métricas e indicadores, tras enfocarse en el business case de la economía circular, analizando retos y oportunidades en este ámbito, y colaborar con el WBCSD en la guía para CEOs sobre economía circular. Circular Economy Business Forum.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

ecologistas recurren judicialmente mina Aznalcóllar
Reciclaje y residuos

Los ecologistas recurren judicialmente la autorización a la mina de Aznalcóllar

8 de julio de 2025
limpieza Córdoba FACUA denuncia
Reciclaje y residuos

La limpieza de la ciudad de Córdoba es lamentable y FACUA lo denuncia

7 de julio de 2025
capitales provinciales incumplen normativa residuos
Reciclaje y residuos

Son 17 las capitales provinciales que incumplen con la nueva normativa sobre residuos

7 de julio de 2025
supervivencia humana
Reciclaje y residuos

Científicos ingleses hallan la clave de la supervivencia humana: En el lugar donde no llega la luz

7 de julio de 2025
parís zambullirte sena
Reciclaje y residuos

Si vas a París puedes zambullirte en el Sena por primera vez en 102 años

7 de julio de 2025
Reutilizar alimentos y prevenir el desperdicio es posible Un loable programa que solo durante el pasado año 2024 pudo reutilizar 837 toneladas de comida que se distribuyeron entre unas 116.000 personas vulnerables que pertenecían a entidades sociales de proximidad. Como ha explicado la directora general del Banco de Alimentos, Elisabet Viladomiu, Foodback "no solo pretende ayudar a aquellos más desfavorecidos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental". Foodback: prevenir el desperdicio alimentario mientras se cuida la sostenibilidad ambiental Foodback, el centro de aprovechamiento alimentario del Banco de Alimentos que permite recuperar los excedentes generados por Mercabarna, ha reutilizado 837 toneladas de comida en 2024, que se distribuyeron entre unas 116.000 personas vulnerables. Foodback es un proyecto de bioeconomía circular impulsado principalmente por Mercabarna, el Banco de Alimentos y la entidad Fundació Formació i Treball. Este innovador centro recupera los excedentes generados por las empresas mayoristas de Mercabarna y los redistribuye entre entidades sociales de proximidad. En una rueda de prensa este jueves, la directora general del Banco de Alimentos, Elisabet Viladomiu, ha señalado que el Foodback no solo pretende ayudar a aquellos más desfavorecidos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental. "Somos una sociedad que sobreproduce y eso tiene un impacto medioambiental", ha señalado. El procedimiento que sigue esta iniciativa consiste en la obtención de alimentos, que luego son conservados y transformados para su distribución -a través de entidades- a particulares, que preferentemente se encuentran en riesgo de exclusión. Según ha señalado el Banco de Alimentos, Foodback recibió el pasado año 1.233 toneladas de frutas y hortalizas, aportadas por 92 empresas mayoristas de Mercabarna. Después del proceso de cribado (separación del producto preparado para el consumo), la organización contabiliza que de estas 1.233 toneladas se aprovecharon unas 837, distribuidas posteriormente entre 116.077 personas a través de 305 entidades sociales adscritas a la organización. Datos del Banco de Alimentos apuntan que el 61 % de los alimentos distribuidos en 2024 procedían de la recuperación, señalando que con esta iniciativa se evitó la emisión de 18.509 toneladas de CO2 y se ahorraron 6.174 millones de litros de agua. En la iniciativa también participan otros actores, como Cáritas, Cruz Roja, Assocome, Fundación La Caixa, el Ayuntamiento de Barcelona y el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña. Su misión sigue la línea de las normativas establecidas tanto a nivel autonómico como estatal, como la Ley de desperdicio alimentario que entró en vigor el pasado mes de abril. Asimismo, se contribuye al objetivo establecido por el Programa General de Prevención y Gestión de Residuos y Recursos de la Generalitat de Cataluña, que mantiene como meta reducir en un 50 % el desperdicio alimentario para el año 2030. EFE / ECOticias.com
Reciclaje y residuos

Reutilizar alimentos y prevenir el desperdicio es posible

4 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados