El proyecto Transmisiones CICLO se focaliza en desarrollar soluciones tecnológicas para el reciclaje y la valorización de los materiales compuestos utilizados en la construcción de aerogeneradores.
Actualmente se pueden reciclar o reutilizar el 83 % de los materiales que constituyen un aerogenerador. Sin embargo, las palas presentan un importante desafío debido a su composición heterogénea y a que contienen materiales difíciles de tratar y separar adecuadamente en los procesos convencionales de reciclaje.
Para dar una solución a este reto surge el proyecto CICLO (2025-2028) en el que participan ocho empresas y seis centros de investigación, entre ellos el Centro Tecnológico GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, y coordinador del consorcio AEI.
El objetivo principal de este proyecto es investigar en nuevas soluciones tecnológicas para impulsar la economía circular en el ámbito de las energías renovables, concretamente en el reciclaje y la valorización de palas eólicas y otros componentes de composites utilizados en la construcción de aerogeneradores como nacelles, armarios eléctricos, etc. al final de su ciclo de vida.
Además, se llevará a cabo una investigación orientada al desarrollo de materiales alternativos a los actuales más fácilmente reciclables, de matrices poliméricas reciclables.
Gaiker coordina una investigación para conseguir reciclar el 100 % de los aerogeneradores
El centro tecnológico Gaiker coordina una investigación que pretende valorizar prácticamente el 100 % de los materiales de un aerogenerador, de los que actualmente se reutilizan el 83 %.
El reto se encuentra en las palas ya que por su composición heterogénea contienen materiales difíciles de tratar y separar en los procesos convencionales de reciclaje, según ha informado Gaiker en un comunicado.
La investigación se lleva a cabo a través de un proyecto denominado Ciclo (2025-2028), en el que participan ocho empresas y seis centros de investigación, entre ellos Gaiker, que coordina el consorcio.
Con este proyecto se aspira a que al menos el 90 % de la fibra reciclada sea valorizable y a que la eficiencia en la recuperación de subproductos procedentes del reciclaje supere el 75 %.
También se busca reducir la formación de contaminantes orgánicos en procesos térmicos en un 50 % y mejorar la degradación enzimática de resina epoxi, poliéster y poliuretano.
Una vez conseguidos estos avances se lograría la creación de materiales estructurales de segunda generación con un contenido de material reciclado de 100 %, según la misma fuente. EFE














