Actualizar

martes, octubre 3, 2023

Soluciones híbridas para las aguas residuales

Debido al cambio climático, las infraestructuras de aguas residuales urbanas, especialmente en el norte de Europa, tienen que soportar una mayor frecuencia de eventos de lluvias torrenciales. Esto es un grave problema al que se le están buscando soluciones.

Soluciones híbridas para las aguas residuales. Este problema de las tormentas, unido a las escorrentías, hace que se liberen contaminantes en las ciudades, amenazando a la salud pública y los ecosistemas. Además, la presión en el consumo es especialmente significativa.

Proyecto Life Reseau

El Instituto Tecnológico de Galicia está implicado actualmente en el desarrollo de dos iniciativas para atajar este problema en metrópolis de España y Dinamarca. El proyecto Life Reseau, liderado por la empresa FCC Aqualia, y el proyecto de Horizonte Europa, D4runoff, de la empresa danesa VandCenter Syd.

El primero combina soluciones híbridas basadas en la naturaleza y una plataforma web asistida por inteligencia artificial que pretende reducir hasta un 20 % de las aguas tratadas debido al control en origen, lo que limitará en un 60 % los episodios de contaminación difusa y ahorrará a las ciudades un 30 % del consumo energético en la recogida de aguas residuales.

Por su parte, D4runoff busca reducir hasta en un 75% de los sólidos en suspensión y el contenido de microplásticos, así como el consumo energético en un 60 %. Para ello, el ITG ha creado un Sistema Inteligente de Gestión de Infiltraciones/Escorrentía mediante algoritmos de IA, modelos numéricos e híbridos.

Otra iniciativa con participación española es el proyecto NAIADES. “Se trata de una plataforma digital que aúna servicios para la gestión del agua, tanto para empresas, como para los ayuntamientos, todos ellos en la nube. Consiste en monitorización y análisis de datos, gran parte basados en IA”, apunta Juan M. Fernández Montenegro, responsable interno del proyecto en el AIMEN Centro Tecnológico. La plataforma se ha validado en tres pilotos distribuidos en tres ciudades europeas: Alicante, Braila (Rumania) y Carouge (Suiza).

“En Alicante, se aplicaron dos servicios con IA: para la predicción de demanda de agua a corto plazo (hasta una semana) y a largo plazo (hasta un año). Y para la detección de anomalías de intrusión de agua salina en la red de aguas residuales. También se crearon paneles informativos en edificios públicos para hacer más conscientes a los usuarios del consumo. Por último, un servicio especial, enfocado a estudiantes de distintos colegios. Lamentablemente, no tuvimos mucha participación por la covid-19”, concluye Fernández Montenegro. Soluciones híbridas para las aguas residuales.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés