ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Transformación de residuos: 10 tecnologías innovadoras

by Sandra M.G.
25 de noviembre de 2022
in Reciclaje y residuos
Transformación de residuos: 10 tecnologías innovadoras

Transformación de residuos: 10 tecnologías innovadoras. Transformar digestatos de bajo valor agronómico en productos eficaces y sostenibles, recuperar los nutrientes de los lodos de EDAR y generar fertilizantes mediante codigestión anaerobia, obtener celulosa a partir de residuos de biomasa vegetal son algunos de los proyectos de transformación de diferentes tipos de residuos y emisiones gaseosas en bioproductos de valor y biocombustibles que se mostraron en la jornada de biorrefinería celebrada recientemente en AINIA.

Desde el 19 hasta el 27 de noviembre de 2022 se celebra la Semana Europea de la Reducción de Residuos 2022, una jornada que busca promover una cultura mucho más ecológica, enfocada en la reutilización de subproductos que creemos que son desechos, pero a los que, en realidad, aún les queda mucha vida útil. Desde AINIA nos sumamos con diferentes proyectos de transformación de diferentes tipos de residuos y emisiones gaseosas en bioproductos de valor y biocombustibles que entidades y empresas del sector expusieron en la jornada de biorrefinerías del futuro celebrada en AINIA.

Soluciones circulares a partir de digestatos, obtención de productos de valor a partir de residuos lignocelulósicos,oportunidades de financiación de proyectos innovadores, transformación de gases efecto invernadero (GEI) en ingredientes alimentarios y cosméticos, fueron los principales temas que se trataronEn las diferentes ponencias se dieron a conocer tecnologías innovadoras y casos de éxitos sobre proyectos del ámbito de las refinerías.

Industrias tecnológicas sostenibles: Soluciones circulares a partir de digestatos

Transformación de residuos: 10 tecnologías innovadoras. En primer lugar, Biovic, Ekonek, Perseo y AINIA, trataron las posibilidades del digestato para la economía circular y las industrias tecnológicas sostenibles. El digestato, como producto residual de la digestión anaerobia donde se concentran varios nutrientes, tiene una gran importancia en estos procesos de economía circular.




Transformación de digestatos de bajo valor agronómico en productos eficaces y sostenibles

La empresa Biovic, especializada en ingeniería para la puesta ejecución de plantas de biogás y biometano, se centró en la transformación de digestatos de bajo valor agronómico en productos eficaces y sostenibles, como son los bioestimulantes, el biohidrógeno, las proteínas, el compost y AGV para bioplásticos. Para ello, emplean un proceso de fermentación anaerobia en doble fase del digestato, separando la hidrólisis y acetogénesis de la metanización.

Recuperación de nutrientes de los lodos de EDAR y generación de fertilizantes mediante codigestión anaerobia

Parte de su ponencia se centró en el proyecto de éxito BIOFERES que, mediante una codigestión anaerobia en doble etapa de temperatura y doble fase biológica, tiene como objetivo recuperar los nutrientes de los lodos de EDAR y generar fertilizantes. De la fracción sólida se obtienen los bioestimulantes y de la fracción líquida se obtiene el biogás y el biohidrógeno mediante la ultrafiltración y el uso de membranas hidrófobas.

Transformación de residuos: 10 tecnologías innovadoras
Representación esquemática de BIOFERES

Recuperación de nutrientes de los digestatos mediante soluciones con cultivos acuáticos

Por su parte, Alfredo Rodrigo, técnico de proyectos de AINIA, planteaba la recuperación de nutrientes de los digestatos mediante soluciones con cultivos acuáticos. Abordó la temática de recuperación de nitrógeno, fósforo y potasio mediante el uso de microalgas y lentejas de agua en digestores.

Esta tecnología de recuperación implica la estabilización de la materia orgánica, una mayor separación de las fracciones líquidas y sólidas y una higienización parcial. Su potencial, más allá de la recuperación de nutrientes, es el de contar con una mayor eficiencia energética y una reducción de la emisión de gases efecto invernadero (GEIs). Además, mediante un procesamiento adecuado se pueden obtener diversos productos de valor: biogás, biofertilizantes, ingredientes para alimentación animal, etc.

En referencia a la utilización de la lemna cabe destacar que, a diferencia de las microalgas, esta planta acuática es menos sensible a la turbidez y sigue ofreciendo las ventajas de las algas: recuperación de los nutrientes, elevada la producción de biomasa y fácil cosechado.

Tecnologías innovadoras para el secado del digestato

Continuando con el procedimiento de secado del digestato, el grupo EKONEK nos presentó dos innovadoras tecnologías que han desarrollado.

  • En primer lugar, ‘pulse combustión drying’ que reduce el tamaño de las gotas con onda expansivas a la velocidad de la luz, y como resultado se genera el polvo del digestato.
  • Por otro lado, ‘spouted bed drying’ con esta tecnología se tamiza con aire caliente el digestato. Estas tecnologías sirven para incorporar el polvo resultante a materias primas a las que les beneficie este formato. Por ejemplo, secado de levadura para alimentación animal.

Valorización de residuos para obtener bioetanol

La empresa PERSEO realizó la última ponencia de este bloque centrándose en la valorización de los residuos para obtener bioetanol. Su objetivo principal es valorizar todo el residuo. El bioetanol obtenido a partir de FORSU puede ser empleado en biocombustibles y productos químicos. A su vez, en el proceso se obtiene vinaza para biogás y fertilizantes.

Obtención de productos de valor a partir de residuos lignocelulósicos

Transformación de residuos: 10 tecnologías innovadoras. En el segundo bloque de la jornada, se trató la obtención de productos de valor a partir de residuos lignocelulósicos.

Obtención de celulosa a partir de residuos de biomasa vegetal y del ensamblaje

La primera ponencia, de la mano del Dr. Eduardo Espinosa, de la Universidad de Córdoba, explicaba los procesos necesarios para la obtención de celulosa, a partir la separación de la matriz lignocelulósica de residuos de biomasa vegetal y del ensamblaje para la obtención de nanocelulosa bacteriana. El proceso consta de dos etapas, la extracción de celulosa y la generación de productos de valor a partir de la misma.

Los objetivos principales son obtener una mejor calidad del papel, aumentar los ciclos de reciclaje y conseguir productos homogéneos con unos índices de calidad específicos. Como aplicaciones novedosas de la mejora de las matrices, destacan las bioimpresoras 3D, las células madre se adhieren con mayor precisión a la nanocelulosa en los trazos de impresión, lo que permite una mejora en la medicina regenerativa.

Bioimpresión 3D

Bioimpresión 3D

Automatización de micro/nanopartículas de celulosa a partir de papel reciclado

Con un enfoque más industrial, la empresa SYSPRO presentó la automatización de micro/nanopartículas de celulosa a partir de papel reciclado. Al automatizar los procesos y controlar mejor la producción en continuo de las nanocelulosas, se puede aumentar la vida útil del papel.

Obtención celulosa y lignina a partir de residuos agrícolas y forestales

Finalmente, de la mano de ClaMber, se trató el aprovechamiento de la biomasa lignocelulósica. Se ahondó en el papel de las biorrefinerías de segunda generación, mediante las cuales se aprovechan los azúcares presentes en los residuos lignocelulósicos, sin competir con la alimentación humana y animal, para obtener productos de valor. Por ejemplo, a partir de los residuos agrícolas y forestales se acondiciona la biomasa, se obtiene lignocelulosa libre de extractos y finalmente obtenemos la celulosa y la lignina.

Transformación de gases de efecto invernadero (GEIs) en ingredientes alimentarios y cosméticos

Antes de comenzar el último bloque, los asistentes pudieron visitar las instalaciones en las que los procesos implicados en las tecnologías tratadas en la Jornada tienen lugar. Y como broche final, se trató la transformación de gases de efecto invernadero (GEIs) en ingredientes alimentarios y cosméticos:

Tecnologías disponibles para la bioconversión de GEIs eficientes y viables

En primer lugar, Rocío Monsonís, responsable de proyectos de Biorrefinerías de AINIA, dio una introducción a las tecnologías disponibles para la bioconversión de GEIs eficientes y viables. Expuso varios procesos de generación de productos de alto valor a partir de la eliminación de contaminantes y las diferentes tecnologías que los soportan. Se puso especial atención a la necesidad de que los bioproductos tengan interés en el mercado, y formen parte de un proceso viable económicamente.

Obtención de bioproductos a partir de biogás agroindustrial

La empresa SYSPRO compartió su experiencia en un proyecto de economía circular en el que se obtienen bioproductos a partir de biogás agroindustrial. En concreto, el bioproducto obtenido es proteína unicelular, o SCP. Para continuar, Víctor Pérez de la Universidad de Valladolid hizo lo propio centrándose en el proyecto DEEP PURPLE.

Proyecto DEEP PURPLE

Proyecto DEEP PURPLE

Este proyecto pretende valorizar FORSU y aguas residuales mediante la obtención de productos de valor como biocosméticos, fertilizantes, packaging, construcción, etc. El trabajo de la UVA en el proyecto se centra en la transformación a ectoína, para el sector cosmético, empleando metano como fuente de materia prima.

Pese a que la ectoína es el producto con mayor valor añadido que se puede producir con bacterias metanótrofas, para su obtención se lleva a cabo un proceso complejo y costoso. Por ello explicó las opciones de emplear glucosa o biogás como sustrato de cara a la reducción de los costes. También se abordaron las bondades de las bacterias responsables de la producción de este ingrediente de alto valor y de los puntos fuertes de la tecnología desarrollada.

Obtención simultánea de ácido succínico y biometano proveniente de biogás

Como punto final, la ingeniería IVEM presentó el proyecto NEOSUCCES que se encuentra en sus últimos meses de ejecución. Este proyecto ha logrado elevar a un TRL de entorno real un proceso en el que se obtiene simultáneamente ácido succínico mientras se purifica biometano proveniente de biogás.

Todo esto gracias a una patente de la universidad DTU. Se trata de un proyecto muy interesante por el más que conocido valor del biometano y por la utilización del ácido succínico en procesos como el refinado de crudo, como sustratos alimentarios y en el sector cosmético. Transformación de residuos: 10 tecnologías innovadoras.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Reutilizar alimentos y prevenir el desperdicio es posible Un loable programa que solo durante el pasado año 2024 pudo reutilizar 837 toneladas de comida que se distribuyeron entre unas 116.000 personas vulnerables que pertenecían a entidades sociales de proximidad. Como ha explicado la directora general del Banco de Alimentos, Elisabet Viladomiu, Foodback "no solo pretende ayudar a aquellos más desfavorecidos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental". Foodback: prevenir el desperdicio alimentario mientras se cuida la sostenibilidad ambiental Foodback, el centro de aprovechamiento alimentario del Banco de Alimentos que permite recuperar los excedentes generados por Mercabarna, ha reutilizado 837 toneladas de comida en 2024, que se distribuyeron entre unas 116.000 personas vulnerables. Foodback es un proyecto de bioeconomía circular impulsado principalmente por Mercabarna, el Banco de Alimentos y la entidad Fundació Formació i Treball. Este innovador centro recupera los excedentes generados por las empresas mayoristas de Mercabarna y los redistribuye entre entidades sociales de proximidad. En una rueda de prensa este jueves, la directora general del Banco de Alimentos, Elisabet Viladomiu, ha señalado que el Foodback no solo pretende ayudar a aquellos más desfavorecidos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental. "Somos una sociedad que sobreproduce y eso tiene un impacto medioambiental", ha señalado. El procedimiento que sigue esta iniciativa consiste en la obtención de alimentos, que luego son conservados y transformados para su distribución -a través de entidades- a particulares, que preferentemente se encuentran en riesgo de exclusión. Según ha señalado el Banco de Alimentos, Foodback recibió el pasado año 1.233 toneladas de frutas y hortalizas, aportadas por 92 empresas mayoristas de Mercabarna. Después del proceso de cribado (separación del producto preparado para el consumo), la organización contabiliza que de estas 1.233 toneladas se aprovecharon unas 837, distribuidas posteriormente entre 116.077 personas a través de 305 entidades sociales adscritas a la organización. Datos del Banco de Alimentos apuntan que el 61 % de los alimentos distribuidos en 2024 procedían de la recuperación, señalando que con esta iniciativa se evitó la emisión de 18.509 toneladas de CO2 y se ahorraron 6.174 millones de litros de agua. En la iniciativa también participan otros actores, como Cáritas, Cruz Roja, Assocome, Fundación La Caixa, el Ayuntamiento de Barcelona y el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña. Su misión sigue la línea de las normativas establecidas tanto a nivel autonómico como estatal, como la Ley de desperdicio alimentario que entró en vigor el pasado mes de abril. Asimismo, se contribuye al objetivo establecido por el Programa General de Prevención y Gestión de Residuos y Recursos de la Generalitat de Cataluña, que mantiene como meta reducir en un 50 % el desperdicio alimentario para el año 2030. EFE / ECOticias.com
Reciclaje y residuos

Reutilizar alimentos y prevenir el desperdicio es posible

4 de julio de 2025
casas Marte bioplásticos algas
Reciclaje y residuos

Las casas en Marte podrían fabricarse con bioplásticos basados en algas

4 de julio de 2025
Memoria Sostenibilidad Sigaus
Reciclaje y residuos

Conoce la Memoria de Sostenibilidad 2024 de Sigaus y sus múltiples objetivos alcanzados

4 de julio de 2025
Científicos microplásticos líquidos reproductivos humanos
Reciclaje y residuos

Científicos hallan microplásticos en los líquidos reproductivos humanos

4 de julio de 2025
España es líder mundial en desalación de aguas
Reciclaje y residuos

España es líder mundial en desalación de aguas

3 de julio de 2025
Ambienvases plan empresarial SCRAP prevención ecodiseño
Reciclaje y residuos

Ambienvases propone un plan empresarial para los productores de SCRAP que prevé la prevención y el ecodiseño

3 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados