Entre el 5 y el 7 de junio los mejores especialistas de todo el mundo compartirán sus últimos avances en investigación y experiencia clínica con los asistentes en el mejor lugar para hacerlo: la sede de la Fundación Alborada en Brunete, un lugar libre de tóxicos químicos en plena Naturaleza.
Como en años anteriores, la Fundación Alborada organiza elVIII Congreso Internacional de Medicina Ambiental, una cita que no se pueden perder los interesados en conocer cómo el estado de nuestro medio ambiente afecta al desarrollo de patologías como Sensibilidad Química Múltiple, Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica, Electrosensibilidad, Autismo, Alergias, Trastornos Hormonales, Infertilidad y un amplio conjunto de enfermedades cada vez más comunes.
Entre el 5 y el 7 de junio los mejores especialistas de todo el mundo compartirán sus últimos avances en investigación y experiencia clínica con los asistentes en el mejor lugar para hacerlo: la sede de la Fundación Alborada en Brunete, un lugar libre de tóxicos químicos en plena Naturaleza.La Dra.Pilar Muñoz-Calero Peregrín es la directora del Centro de Medicina Ambiental de la Fundación Alborada y organizadora del Congreso.Es doctora en Medicina, especializada en Pediatría, Neonatología, Estomatología y Adicciones. Experta en medicina ambiental. Ha sido directora durante ocho años de la Clínica El Olivar para el tratamiento de la enfermedadde la adicción. Presidenta y directora de la Consulta de Medicina Ambiental de la Fundación Alborada, también es profesora colaboradora de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro de la AAEM (Academia Americana de Medicina Ambiental) y colaboradora del Hospital Breakspear del Reino Unido, centro de medicina ambiental de referencia a nivel europeo.
-¿Cómo nació el primer congreso?
-El primer Congreso de Medicina Ambiental que organizamos en España tuvo lugar en el año 2007; yo me encontraba enferma de Sensibilidad Química Múltiple y decidí entonces buscar a distintos especialistas por todo el mundo que conocieran el tema de los efectos que sobre el cuerpo humano producen los tóxicos. Quise reunirlos para que se compartieran los conocimientos. En mi experiencia, por el gran desconocimiento que había sobre estas patologías en nuestro país, decidí comenzar con estos congresos, para intentar que los pacientes afectados no pasaran por lo que pasé yo, o por lo menos minimizar en lo posible el sufrimiento causado por el desconocimiento médico.
LA FUNCIÓN DEL CONGRESO
-¿Qué función ejerce este congreso en el mundo ambiental español?
-Este congreso pretende informar, divulgar y expandir todo el conocimiento que se tiene y que se adquiere cada año en el ámbito de la medicina ambiental, es por eso que intervienen distintos especialistas desde médicos investigadores a clínicos a nivel internacional. Pretendemos que todo este conocimiento que se expone en el congreso llegue al mayor número de personas posible, no solo del ámbito sanitario, cosa que es primordial y urgente, sino también a personas que tienen responsabilidad en cualquier ámbito político o en la toma de decisiones que limitan o prohíben el uso de ciertas sustancias. Pensamos que este congreso no puede ser exclusivamente de interés de los médicos, por fuerza ha de serlo de todas las personas, de todos los individuos, sean del sector que sean, pues es la salud de la Humanidad lo que está en juego.
-¿Quiénes serán los exponentes?
-Este año participarán como ponentes los siguientes médicos:
·El Profesor Martin Pall (Doctor en Bioquímica, profesor de Bioquímica y Ciencias Médicas Básicas de la Universidad de Washington, EEUU.), que nos va a explicar en profundidad el efecto que los campos electromagnéticos producen sobre los canales de calcio celulares. Se pondrán en cuestión los planteamientos de los que todavía creen que el único daño posible sobre el organismo producido por este tipo de radiación es el debido al efecto térmico.
·El Dr. William Rea, médico Cirujano Torácico y Cardiovascular especializado en medicina ambiental que lleva tratando con éxito desde hace treinta años la Sensibilidad Química Múltiple y otras patologías ambientales en su clínica de Dallas, Tejas, EE.UU. El Dr. Rea intervendrá en dos ocasiones para hablar sobre los efectos que los tóxicos ambientales causan en el Sistema Nervioso Central así como para ofrecer su experiencia en el tratamiento de las Sensibilidades Ambientales.
·El Dr. Willam Shaw, doctor en Bioquímica y Fisiología Humana Certificado por la Junta Americana de Química Clínica en los campos de Química Clínica y Toxicología (EE.UU.), aportará un enfoque nuevo sobre la Esclerosis Múltiple y su relación con el daño ambiental.
·La Dra. María Jesús Clavera, médico especializada en Pediatría y Epidemiología (España) y el Dr. Daniel Goyal, médico especialista en Medicina Ambiental y Ocupacional (Reino Unido), hablarán de las posibilidades de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de autismo y trastornos infantiles del comportamiento.
·La Dra. Jean Monro, directora de la Clínica Breakspeare de Londres, dará una ponencia llamada: “Disminución de Sirtuin-1 y evidencia de su restitución”.
·El Dr. Antonello Pascuito, médico Internista de la Sanidad Pública Italiana, hablará sobre la Medicina Clínica Ambiental
·El Dr. Peter Julu, médico Neurofisiólogo (Reino Unido), nos explicará de qué manera nuestro sistema nervioso es afectado por nuestro modo de vida actual.
·El Dr. Schwartzbarch Armin, del que podemos aprender mucho sobre las infecciones y coinfecciones que causan la enfermedad de Lyme, que, una vez se ha cronificado, causa innumerables problemas de salud y se mimetiza y confunde con otras enfermedades al ser actualmente en España una enfermedad infradiagnosticada por los métodos de análisis utilizados habitualmente.
·El Dr. Eduardo Rodríguez Farré, médico investigador del CSIC-IDIBAPS, también nos dará muestra de la influencia de los contaminantes ambientales.
·El Dr. Diego Jacques, Médico especialista en Ginecología y Obstetricia por la Universidad de Lovaina, ofrecerá una visión actualizada de los problemas de fertilidad actuales.
·La Dra. Pilar Muñoz-Calero, experta en medicina ambiental, hablará de la capacidad de homeostasis del cuerpo humano y cómo ésta puede perderse fácilmente por la carga tóxica cada vez más creciente que arrastramos.
Este encuentro se completará con dos ejercicios prácticos para que participen los asistentes.
EL PÚBLICO
-¿Qué tipo de público acude?
-El público que acude a estos congresos es de lo más variado, desde médicos, fundamentalmente, pues no olvidemos que es un congreso médico, a profesionales sanitarios o del mundo científico en general, farmacéuticos, fisioterapeutas, ambientalistas. Pero lógicamente también acuden personas afectadas de enfermedades ambientales emergentes, especialmente afectados de fibromialgia, sensibilidad química múltiple, fatiga crónica, hiperelectrosensibilidad.
-¿Por qué los medios no se hacen más eco de los temas tratados en este tipo de congresos?
-Lamentablemente, siempre que se pretende introducir este tema en los medios de comunicación más extendidos, como en programas de televisión y prensa generalista, resulta muy difícil, pues la denuncia que hacemos de la toxicidad de una grandísima parte de los productos químicos de uso más habitual no resulta cómoda a medios que están anunciando estos productos como parte de su financiación. Solamente en alguna noticia muy puntual de algún telediario o de algún programa muy concreto se ha permitido hablar de esto.
ALGUNAS ENTRADAS GRATUITAS
-¿Las personas con patologías inducidas por problemas ambientales tienen entrada gratuita para las ponencias?
-Hoy día se sabe que cualquier enfermedad puede ser inducida por factores ambientales. En este congreso van a tener entrada gratuita las personas afectadas de enfermedades ambientales emergentes tales como: fatiga crónica, fibromialgia, Sensibilidad Química Múltiple, hipersensibilidad electromagnética.
-¿Qué ha cambiado desde el primer congreso a este?
-En estos 8 años la medicina ambiental ha pasado de ser una disciplina restringida a un mínimo grupo de especialistas a estar ya introducida en algunas universidades, colegios profesionales y hospitales. Por ejemplo, desde hace 3 años colaboramos con la Universidad Complutense de Madrid en dos cursos sobre patología ambiental orientados a profesionales de la rama biosanitaria. Recientemente hemos comenzado a formar especialistas también a través del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid y de hospitales públicos que observan cómo cada vez hay más pacientes que requieren este conocimiento por parte de los médicos que les atienden. Estamos asistiendo a un cambio largamente esperado en el colectivo médico y en nuestra sociedad en general, y estamos muy orgullosos de estar contribuyendo a que la medicina ambiental se esté empezando a convertir en un eje transversal sobre el que se asiente la práctica médica. Ya incluso en Asamblea Parlamentaria Europea en el año 2009 se instó al estudio de la medicina ambiental como disciplina que da respuesta a los nuevos planteamientos en el ámbito sanitario.
CLASE MÉDICA
-¿La clase médica se va concienciando poco a poco de la relevancia de los factores ambientales en determinadas patologías?
-Sí, algunos médicos ya se están preguntando qué factores están influyendo en el aumento de las enfermedades; aunque muy poco a poco, y todavía hay que seguir informando y formando sobre ello. No es de extrañar que la clase médica esté preocupada ante el gran aumento de la incidencia de tantas patologías en los niños: alergias, asma, autismo, enfermedades autoinmunes…Precisamente en el congreso se darán a conocer las cifras tan alarmantes como que en el año 1975 los niños afectados de autismo eran 1 de cada 5.000 y el año 2012 los niños afectados pasaron a ser 1 de cada 47 niños.
-Algunos dicen que el 90% de las enfermedades se deben a causas ambientales… ¿Es verdad?
-El director de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer, Christopher P.Wild, perteneciente a la Organización Mundial de la Salud, señaló en el año 2011 que el 90% de los casos decáncer están causadosporfactores ambientales, por lo que una gran parte de ellos son evitables. Se sabe a día de hoy que hay cuatro factores que intervienen en el desarrollo de la enfermedad: Traumas Físicos, Traumas Emocionales, Virus y Bacterias y Tóxicos, por tanto a pesar de que hay muchas enfermedades multicausales, cualquier enfermedad puede estar inducida por causas ambientales.
-¿Cómo solucionarlo si, al fin y al cabo, vamos a seguir viviendo en esta sociedad?
-Yo me pregunto, ¿qué es la sociedad? ¿Quiénes hacemos la sociedad? La sociedad la hacemos las personas con nuestros actos, nuestra forma de pensar, de emprender…Si hemos contaminado nuestro ambiente ahora tenemos que tener la misma capacidad para descontaminarlo cambiando nuestra forma de ver el mundo, siendo más conscientes y volviendo a recuperar sobre todo el sentido común que nos lleva a respetar nuestro entorno.
Pablo Bolaño
TOMA NOTA
TODA LA INFO SOBRE EL CONGRESO
Fechas: 5,6 y 7 de junio
Horarios: viernes 5 de junio, de 16h a 20h. Sábado 6 de junio, de 9h a 20.15h; domingo 7 de junio, de 9h a 14h
Información de web y email:
http://www.fundacion-alborada.org/congresos/congreso-2015.
Email: [email protected]
Teléfonos: 918155074
PRECIOS
MODALIDAD IMPORTE GENERAL IMPORTE REDUCIDO
Congreso completo,
comida del 6 de junio incluida 265 euros 140 euros
Jornada única el 5 o el 7 de junio 90 euros 45 euros
Jornada del 6 de junio,
comida incluida 175 euros 95 euros
Elimporte reducidose aplica a estudiantes de edad inferior a 30 años, jubilados y desempleados, previa acreditación de esta situación.La entrada gratuita no incluye la comida ni el material del congreso.