Actualizar

sábado, septiembre 30, 2023

La innovación es la clave para lograr eficiencia en el sector eléctrico

El informe de la AEC analiza cómo la innovación contribuye a la generación de eficiencia para el sector. Es un factor clave a la hora de  encontrar nuevas fuentes y mix de energías, abaratar los costes de las nuevas tecnologías y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En este sentido, el presidente de la AEC, Diego Pavía, explicó “La inversión en I+D+I será la clave para determinar las empresas que se posicionarán como líderes del mercado eléctrico en los próximos 25 años. Los profesionales de la consultoría son socios estratégicos capaces de prestarles apoyo, dada su larga experiencia en otros sectores que han tenido que superar retos similares, como el de las telecomunicaciones y el de los seguros”.

En el escenario internacional, el informe recoge la tendencia a un mayor consumo energético que podría aumentar hasta en un 50% en 2030 respecto de las cifras actuales. Esto redunda en una mayor dependencia energética exterior de determinados países y en la necesidad de nuevas fuentes de energía alternativa. A nivel nacional, la dependencia energética del exterior en materia de petróleo, gas y carbón sitúa a España en una posición menos competitiva que la de la media de los estados miembros de la Unión Europea. 

En paralelo, es clave el proceso liberalizador que se ha producido en el sector, enmarcado dentro de la estrategia gubernamental para potenciar la competitividad a través de la modernización del sistema eléctrico, y las iniciativas de la Comisión Europea (Proyecto 20-20-20) en materia de innovación y retos que tendrá que afrontar el sector para asegurar el suministro, la generación de eficiencia y el respeto al medioambiente. Para la AEC, ante este escenario liberalizado el sector eléctrico deberá poner en marcha nuevos modelos de negocio que permitan separar sus áreas de generación, transporte, distribución y comercialización.  

Desde la perspectiva de la comercialización, las empresas deben hacer frente, a corto plazo, a importantes cambios en términos de gestión de la demanda, atención al cliente, prestación de servicios de valor añadido, segmentación y fidelización, facturación, etc., y deberán tener en cuenta soluciones como la instalación de redes y contadores inteligentes que optimicen el consumo en aras de una mayor eficiencia energética. Y para todo esto es imprescindible, dada su complejidad, la implantación de tecnologías y el desarrollo de la infraestructura de sistemas necesaria para gestionar mejor la información y ser más eficaces a la hora de trasladarla al cliente, de forma que pueda actuar sobre su propio consumo. En un futuro cercano, cada hogar será una fuente de información intensiva e importante, pero, para ello, uno de los principales retos consiste en transmitir esos datos al lugar de procesamiento y analizarlos.

Desde la perspectiva del consumidor y según los resultados del estudio realizado por la empresa de investigación Sondea para la AEC, estas acciones que deberán abordar las eléctricas preocupan ya a los españoles, siendo un 90% los que afirman estar de acuerdo con que sus suministradoras sean más eficientes, inviertan en mejoras de redes, sean más respetuosas con el medio ambiente y les ofrezcan productos innovadores que reviertan en una optimización del consumo eléctrico y mejora de las emisiones de CO2.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés