Actualizar

martes, octubre 3, 2023

Europa prevé duplicar su consumo de GLP antes de 2030

Durante cuatro horas, relevantes figuras del sector presentaron su visión respecto a diversas temáticas. Pedro Miras Salamanca, Director de Petróleo de la Comisión Nacional de la Energía, destacó el papel del GLP dentro de la Política Energética Comunitaria, así como la apuesta por la mejora de la eficiencia energética, también subrayó los múltiples usos de esta materia prima en la industria, la edificación y la automoción. Por su parte, Ramón de Luis, Director Ejecutivo de GLP Mundial de Repsol, presentó las oportunidades del GLP para dar respuesta a los retos energéticos.

También durante la jornada, José Luis Blanco, Director General de la AOGLP presentó el 23 Congreso Mundial del GLP, que convertirá a Madrid en la Capital Mundial del Gas Licuado, del 28 de septiembre al 1 de octubre de 2010. Este acontecimiento marca hito en la historia del sector ya que por primera vez coincidirán en un solo lugar el Foro Mundial de GLP, el Congreso Europeo de GLP y el encuentro Iberoamericano del gas licuado.

En el transcurso de la jornada, Alain de Greve, Director General de la Asociación Europea de GLP presentó el informe “La Hoja de ruta del sector del GLP”, realizado por dicha asociación (AEGLP). Según esta hoja de ruta, la industria del GLP espera que el consumo de GLP en Europa se duplique durante las dos próximas décadas, pasando de 32 a 66 millones de toneladas/año.

Posteriormente, se realizó una mesa redonda con los máximos representantes de las operadoras de GLP en España donde se puso de manifiesto que a pesar de las grandes oportunidades del GLP para luchar contra el cambio climático, la Administración no sólo no apoya esta energía, sino que, muy al contrario en España mantiene un sistema de precios máximos para envasado (y canalizado) que impide a esta industria conseguir retornos adecuados,  y que dificulta poner en marcha inversiones en nuevos desarrollos.

Conclusiones del informe:

Combustible limpio

En términos de emisiones de combustión, el GLP genera un 15% menos de CO2 que el gasóleo de calefacción y un 36% menos que el carbón de antracita. Además, reduce la contaminación atmosférica porque genera un 95% menos de partículas y un 60% menos de Nox que la madera, un 96% meno Nox que el gasóleo y un 68% menos Nox que la gasolina. En comparación con sus equivalentes diesel, las emisiones de partículas emitidas por vehículos que usan GLP como carburante, en un ciclo urbano, ni siquiera alcanzan un nivel de medición fiable.

Disponible inmediata

En la actualidad, Europa consume una cantidad equivalente al GLP que produce, lo que reduce la dependencia energética de terceros. Las reservas probadas de gas equivalen a unos 60 años al ritmo de producción actual y la seguridad en el suministro está garantizada por la diversidad de proveedores y orígenes de esta materia prima, distintas rutas y puntos de entrada y una cadena de distribución flexible, así como gran variedad de opciones de almacenamiento.

Competitivo

El del GLP es un sector dinámico y competitivo que da trabajo a 150.000 empleados, un impulsor del desarrollo regional que reduce el coste social del uso energético. Se estima que, sólo con el crecimiento previsto en el ámbito del Autogás y la correspondiente merma de CO2 vertido a la atmosfera, se obtendrá una rebaja de 20.300 millones de euros en costes generales (derivados del cambio climático, contaminación, salud pública y otras consecuencias negativas) y un ahorro de 41.000 millones de euros en el bolsillo de los usuarios finales.

Con importantes y fundadas perspectivas de futuro

En el escenario actual de compromiso europeo con la sostenibilidad  y reducción del CO2, y de acuerdo con el estudio Weto-H2, realizado por la Asociación Europea de GLP, la cuota del GLP en el consumo energético total europeo se duplicará antes del 2030, pasando de un 1,9% al 3,8% del mix energético.

Las áreas con más potencial de crecimiento son el sector doméstico (calefacción y agua caliente), al que las estimaciones adjudican un nivel de incremento del 55%; el sector de automoción que espera llegar a abastecer en cuotas superiores al 10% de la demanda en torno a 2020; el sector agrícola, en el que el GLP reemplazará parcialmente pesticidas muy nocivos y combustibles convencionales; y el sector de la industria, cuyo crecimiento alcanzará los mayores niveles en los nuevos estados miembros de la UE.

Extrapolando al mercado Español, donde el consumo de GLP es del 1,3% aproximadamente del mix energético nacional, se podría conseguir duplicar nuestro mercado a través del desarrollo de nuevas aplicaciones en instalaciones domésticas y agrícolas, así como en la canalización de viviendas en zonas aisladas y en el uso del autogas.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés