Actualizar

lunes, septiembre 25, 2023

CEDREAC – Centro de Documentación y Recursos para la Educación Ambiental de Cantabria

 LIBROS:

 

RECOMENDADOS:

 

Esta sección la componen los libros que más se han prestado en el centro durante el año, dando a conocer, por lo tanto, los temas más demandados por los usuarios:

 

• La torre de babel. Propuestas y métodos de educación ambiental a través de Europa.

M. Seifert / R. Steiner / J. Tschapka. Ed.GEA,scl. 2000. Pag.190.

Un libro con historias y métodos, considerado un referente de interés para los educadores ambientales. El libro combina ensayos, notas de diarios, métodos, informes de proyectos e información de fondo sobre la educación para un futuro sostenible.

 

• Juguetes nuevos de cosas viejas I, II y III: enredando con periódicos, plásticos y cartón.

Paco Tábara Carbajo. Editores. Paco Tábara y Milda Teresa Salgado. 211 págs.

Desde siempre, la imaginación nos ha llevado a fabricar nuestros propios juguetes, ¿por qué no hacerlo reutilizando papel, plásticos y cartón? Esta colección ha servido para motivar actividades de reutilización de papel, plástico y cartón en talleres realizados en colegios, asociaciones e incluso, a nivel particular, entre nuestros usuarios.

 

Entretantos. Guía práctica para dinamizar procesos participativos sobre problemas ambientales y sostenibilidad.

Francisco Heras Hernández. Ed. GEA, scl, 2002. Pág. 138.

La publicación recoge un compendio de técnicas, herramientas, referencias bibliográficas, etc, que busca facilitar a quienes se aproximen a este campo; se trata de una batería de instrumentos con los que poder hacer frente al reto de poner en marcha procesos reales de participación en temas ambientales.

Vivimos en una sociedad en la que la participación ciudadana se está erigiendo como un fenómeno importante, algo que queda reflejado en la gran demanda que genera este libro entre los usuarios del CEDREAC.

 

• Cómo hacer un buen compost: manual para horticultores ecológicos.

Mariano Bueno. Ed. La fertilidad de la tierra, 2008. 4ª ed. Pág. 170.

Hoy en día ya se sabe que no hay que alimentar a las plantas, sino a la tierra en la que nacen y se desarrollan. El alimento perfecto para la tierra es el compost. Esta guía nos muestra, paso a paso, la manera de elaborar un buen compost con los restos naturales que dispongamos, en la cantidad que necesitemos y de la forma más sencilla.

 

• Guía para hacer una Agenda 21 escolar.

Hilda Weissman y Antònia Llabrés. Ministerio de Medio Ambiente, Organismo Autónomo de Parques Nacionales, 2001. Pág. 85.

La Agenda 21 Escolar toma forma propia en cada centro, que diseña su proyecto y lo concreta en lo que él mismo decide. No obstante, sería necesario seguir unas guías básicas para que se pueda desarrollar un proceso participativo de revisión de los planteamientos y prácticas educativas, que conduciría a algunas acciones de mejora en el propio centro y entorno.

Muchos colegios e institutos intentan encaminar sus proyectos y programas hacia la educación para la sostenibilidad, lo que hace que esta guía se convierta en una toma de contacto para dichos proyectos.

 

La magia de los árboles.

Ignacio Abella. Ed. Integral, 1996. Pág. 291.

Es un libro sin precedentes en cuanto a originalidad, sentido y coherencia de sus propuestas para adentrarse en el frondoso mundo de los árboles. Su lectura por parte de muchos de nuestros usuarios ha hecho que disfruten, aprendan y transmitan los encantos de los árboles.

 

NOVEDADES:

 

En este apartado encontramos una serie de recursos audiovisuales que, de cara a la época estival de las Navidades, pueden haceros disfrutar sin dejar nunca de aprender:

 

• La historia del camello que llora.

Escrita y dirigida por Luisgi Falorni y Byambasuren Daava, y producida por Tobias N. Siebert. En Alemania: Divisa Home Vídeo, 2003 (87 min)

Una historia encantadora y única con grandes dosis de realidad, drama y magia. ‘La Historia del Camello que Llora´ narra las aventuras de una familia de nómadas en el desierto de Gobi (Mongolia) que tiene que afrontar una crisis cuando una camella rechaza a su recién nacido después de un parto difícil. Sin su leche materna, el pequeño camello no sobrevivirá, así que, conforme a un antiguo ritual, llaman un músico vecino de un pueblo remoto para realizar un ritual que consiga que la madre se haga cargo de su cría. Es una ventana abierta al mundo que nos muestra un modo de vivir diferente y los sentimientos universales del corazón.

 

• El señor de las moscas.

Dirigida por Harry Hook, producida por Ross Milloy y guión de Sara Schiff. (87 min.) Basada en la novela del Sir William Holding.

Esta sensacional aventura explora los rincones más recónditos y oscuros del alma humana a través de un grupo de adolescentes que repentinamente se enfrentan a un duro mundo en el que las reglas de la supervivencia rigen la ley y la responsabilidad.

En un terrible accidente, un avión cae al mar y un grupo de cadetes de una escuela militar estadounidense se encuentra abandonado en una isla desierta. Al darse cuenta de que hay pocas probabilidades de que los rescaten, los chicos se unen llevados por el miedo y la deseperación, pero una vez que se sienten dueños de la paradisíaca isla la competencia y la lucha por el poder los divide en dos bandos.

 

• La vida privada de las plantas.

David Attenborough y BBC. (300 min.)

David Attenborough describe vívidamente los más intrigantes aspectos del comportamiento de las plantas, desde el abrasador desierto del Sáhara hasta la congelada superficie de la Antártida. Espectaculares y dramáticas secuencias filmadas con cámara rápida y técnicas informáticas, que desvelan un mundo natural lleno de belleza, de ferocidad y de actividad.

 

 

 OTROS RECURSOS:

 

Siguiendo con el balance del año, en ‘Otros Recursos´ os mostramos una serie de materiales y juegos que, a lo largo del 2009, han sido de gran utilidad para muchos de los educadores ambientales usuarios del CEDREAC:

 

• Juego ‘El frutal´

De 3 a 8 años. Duración: 10 – 15 minutos aprox.

 ‘El frutal´ es un juego cooperativo con dados para 2 o más niños que ganan o pierden todos juntos. Este juego fomenta el desarrollo y el sentimiento de grupo. 

 

• Kit de energía renovable.

Invicta Education.

Este llamativo kit de energías renovables nos muestra el funcionamiento de diferentes energías alternativas (solar, eólica e hidráulica) para poder utilizarlo en talleres, muestras y actividades varias en torno a la energía.

 

• ¿Qué se hace con los residuos? 3R.

Fundación Gredos San Diego. Material didáctico.

Este material didáctico ha sido utilizado en los programas que tratan sobre los residuos, su reducción, reutilización y reciclaje. El cuaderno del profesor y del alumno guían a los participantes en la hazaña del reciclaje.

 

 

 NOTICIA:

 

Finaliza el Plan Formativo 2009 del CEDREAC

 

El pasado mes de noviembre, la jornada sobre calidad y el curso de comunicación pusieron punto y final a este plan formativo anual

 

El Plan Formativo del Centro de Documentación y Recursos para la Educación Ambiental de Cantabria para el año 2009 ha finalizado el pasado mes de noviembre, con la celebración del Curso de ‘Técnicas de comunicación y diseño en educación ambiental´ y de la Jornada sobre la ‘Calidad en educación ambiental´. Ambas actividades gozaron de gran interés y participación por parte de los asistentes:

 

Durante el curso sobre ‘Técnicas de comunicación y diseño en educación ambiental´, que tuvo lugar del 10 al 19 de noviembre, 25 personas tuvieron la oportunidad de asistir a la ponencia de Joaquín Araújo; trabajar en materia de interpretación con Jorge Morales; analizar campañas de comunicación con Concepción Piñeiro, y elaborar un plan de comunicación con Juan Carlos Barrios.

 

Por otra parte, en la jornada de ‘La calidad en educación ambiental´ los asistentes participaron en lo que será el inicio de un trabajo permanente sobre calidad en Cantabria. Durante la jornada se estableció una base metodológica de trabajo para obtener criterios de calidad en diferentes ámbitos, y se creó el compromiso de seguir trabajando en esta dirección, ya que es de especial interés para nuestra Comunidad Autónoma.

 

[Arriba a la derecha, doble imagen de las actividades del CEDREAC: En la parte superior, un momento de la inauguración de la Jornada sobre Calidad; en la parte inferior, imagen del curso sobre Comunicadión en la educación ambiental.]

 

 

 AGENDA:

  

Curso teórico-práctico en alternativas frutales en la Producción Agraria

El miércoles, día 9 de diciembre, arranca este curso, organizado por la Fundación Marcelino Botín, a través del programa que están llevando a cabo en el valle del Nansa, bajo el título ‘Patrimonio y Territorio´. Este programa tiene como objetivo principal el desarrollo de la comarca a partir de sus propios recursos, realizando una serie de actividades encaminadas a actualizar y relanzar el sector agroganadero. [Más info]

 

– Proyecto Ríos, galardonado con el premio especial de Sostenibilidad del XIV Certamen Humanidad y Medio

 

El jueves, día 10 de diciembre, a las 19:00 horas, tenbdrá lugar, en las Instalaciones de la Vidriera, en Camargo, la entrega de premios del XIV Certamen Humanidad y Medio, una iniciativa organizada por el Ayuntamiento de Camargo, que tiene como finalidad principal la promoción de la participación ciudadana en el desarrollo de iniciativas, proyectos y prácticas sostenibles. El Proyecto Ríos, iniciativa perteneciente a la Consejería de Medio Ambiente, a través del Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA), ha sido premiado en la categoría de premio especial de Sostenibilidad. [Más Info]

 

 

 

– `Dile adiós al plástico´. Campaña para reducir las bolsas de plástico en Suances

Esta iniciativa, promovida por el Ayuntamiento de Suances y basada en el Plan Nacional Integrado de Residuos, está orientada a la reducción del consumo de bolsas comerciales de distribución. La campaña pretende informar, sensibilizar y animar a los ciudadanos a cambiar sus hábitos cotidianos. [Más info]

 

 

 MEMORIA FOTOGRÁFICA DEL CEDREAC:

 

En el siguiente enlace, y como regalo navideño en este último boletín del año, los interesados puedes acceder a la Memoria fotográfica del CEDREAC, formada por las imágenes más destacadas de los cursos y las jornadas realizadas durante el Plan Formativo. 

 

 

 CONTACTO:

 

Centro de Documentación y Recursos para la Educación Ambiental de Cantabria (CEDREAC)

Dirección Correo Postal:
Paseo de Rochefort sur Mer, s/n. 39300 Torrelavega
Ubicación:
Antiguo Hospital de las Minas de Azsa. Barrio «La Barquera» nº 6. 39311 Cartes
Contacto:
Teléfono: 942 10 84 52 / Fax: 942 10 83 53 77
Correo electrónico: [email protected]
Plano de Acceso al CEDREAC [descargar plano]  

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés