ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Difusión científica

Por Pablo MantenimientoWeb
23 de mayo de 2012
en Sostenibilidad
Difusión científica

Hay una idea equivocada acerca de lo que es la difusión del conocimiento. Están los ‘manejadores’ de noticias –también llamados periodistas científicos– que vienen a ser como los soldados de reconocimiento que nos trasmiten las noticias inmediatas: ¡que el enemigo ha avanzado varios cuerpos!, ¡que se ha descubierto una vacuna nueva! Cumplen el papel de ‘avistadores’. Su labor de trasmisión es necesaria y el valor principal es la de servir de alerta.

Entre las cualidades más apreciadas de estos profesionales destaca el ser lo suficientemente avispados y receptivos para noticiar hechos interesantes que la competencia pase por alto.

Por otro lado, están aquellos cuya formación les permite hacer un análisis de las noticias, quizás no de todas, y de unas más profundo que de otras –ya se sabe que la aspiración al totum renacentista es hoy en día una pura entelequia–. Estos profesionales han sido o son practicantes de alguna disciplina científica.




En cualquiera de estos dos niveles de difusión, el receptor está a merced del comunicador, salvo que sea especialista de la materia noticiada.

Hay otro nivel, de naturaleza muy diferente, donde lo que se difunde es un conocimiento que uno puede manejar. Y el primer escalón de este nivel es el que dan los profesores de enseñanza básica. No solo enseñan herramientas tan fundamentales como el buen uso de la lengua, sino también otros lenguajes que nos adentran en un mundo en el que es posible que construyamos nuestras propias respuestas o nos permiten analizar las de otros a múltiples problemas.

Por poner un ejemplo sencillo, una materia aparentemente tan áspera como la trigonometría, vista desde el ángulo adecuado –y nunca mejor dicho– suministra los elementos necesarios para entender multitud de fenómenos de la tecnología moderna, entre ellos, cómo nos podemos comunicar a través de la telefonía sin hilos (que se decía no hace mucho).

Es la trasmisión de estos pilares básicos la que nos permite analizar las noticias que nos llegan y el mundo en el que nos movemos: desconfiar de aquellos que doblan cucharas con solo mirarlas o de los perfiles caracterológicos construidos con nuestra interpretación de unas manchas de tinta, por citar dos ejemplos. Olvidar utilizar y mejorar este conocimiento fundacional nos convierte en consumidores de noticias –ya lo somos en exceso de otras muchas cosas– que, como mucho, podremos repetir cual papagayos.

Es este tipo de difusión/formación a lo que el grupo editor de Nature ha dedicado un portal abierto que llama Scitable.

Este portal tiene módulos básicos, medios y avanzados de una extensión pequeña pero suficiente para que convirtamos el conocimiento en un instrumento analítico propio. Cada módulo está relacionado con otros que permiten rellenar lagunas o avanzar en la materia, según nuestras necesidades.

Actualmente Scitable tiene unidades sobre genética, ecología y biología celular, que incluyen tópicos como evolución, expresión de genes y procesos celulares. Así, se puede leer, en un módulo sobre el árbol evolutivo humano, las fuentes de evidencia que se evalúan con diferentes modelos para el origen del Homo sapiens (desde África o multirregional) y los aspectos en los que todavía existen incertidumbres. Muchos conceptos del artículo están descritos en el mismo (solo hay que situar el ratón sobre ellos para que se abra una ventana explicativa), y frecuentemente enlaza a otros para profundizar en determinados conceptos.

Aunque cada módulo se puede estudiar de forma independiente, hay también ‘senderos de aprendizaje’ que organizan varios módulos en un orden de estudio lógico.

Además Scitable tiene otros módulos sobre comunicación, muy útiles, sobre todo, para científicos interesados en comunicar ciencia de un modo efectivo, no solo a sus pares, sino también a un público general, ya sea en artículos, conferencias, correos, etc.

Quentin Wheeler y el autor de estas líneas hemos escrito un módulo sobre Cibertaxonomía y Ecología: una nueva forma de entender y realizar la exploración de especies –explorar, descubrir, caracterizar, y emparentar los seres vivos– que permitirá un uso e interacción más fácil con todos los datos que se producen en el registro de la vida.

Frente al ruido pseudoinformativo indiscriminado habitual, Scitable ofrece, por un poco de esfuerzo intelectual, la posibilidad de construir una formación básica desde la que mirar al mundo del conocimiento con un mínimo de sentido crítico.

Sinc – ECOticias.com– innovaticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Gran canaria soberanía energética hídrica
Sostenibilidad

Gran Canaria, un modelo claro de isla sostenible, con soberanía energética e hídrica

12 de mayo de 2025
Navarra cohousing Ayuntamiento
Sostenibilidad

Navarra: el 1º cohousing tiene el Ok del Ayuntamiento

12 de mayo de 2025
Industria aeronáutica
Sostenibilidad

Industria aeronáutica: el compromiso con nuevos pasos sostenibles sin perder competitividad ni seguridad

12 de mayo de 2025
España-agua-aire
Sostenibilidad

España descubre como crear agua del aire: Esto puede cambiar al mundo

10 de mayo de 2025
Día Mundial Comercio Justo 2025
Sostenibilidad

Día Mundial Comercio Justo 2025: contra la pobreza, las desigualdades y el cambio climático

10 de mayo de 2025
ecologistas defienden agricultura
Sostenibilidad

Los ecologistas defienden la agricultura, pero no a la contaminate agroindustria

9 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados