ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

TRASHUMANCIA Biodiversidad, lentitud y oralidad

by Pablo MantenimientoWeb
20 de diciembre de 2013
in Sostenibilidad
TRASHUMANCIA Biodiversidad

Dionisio Romero nos habla de la trashumancia como una práctica ganadera muy ecológica. Pero nos está hablando de muchas más cosas… Para el que quiera entender, claro… Este texto formará parte del próximo monográfico de la revista «The Ecologist», dedicado íntegramente a la ganadería ecológica.

No entendían los aborígenes australianos el afán blanco por clavar estacas en el campo, de levantar cercados, de abrir heridas de hierro y asfalto en la tierra. Para ellos los paisajes naturales son recorridos por los trazos intangibles de sus canciones. Un aborigen australiano no necesitaba fragmentar el suelo, ni intervenirlo, le basta cantar para saber dónde está y dónde ir, igual que los vikingos trazaban los mapas de la costa en la memoria de sus cánticos de orientación. 

Ciertamente nosotros tampoco entendemos ese afán antiguo por no dejar señales visibles en la tierra, de dar al campo amplitud, de vivir en austeridad, de trazar topografías hechas de palabras cantadas y de poblar la naturaleza de seres visibles e invisibles. Sorprende que el hombre sea capaz de dar respuestas tan contrastadas al cosmos, que, apenas hace unos instantes, en la escala macrotemporal del planeta, hayamos pasado de ir de puntillas a clavar centrales nucleares, de seguir tras el paso lento de las reses, apoyados en una vara y un silbido, al estrépito de un tren de hierro que arrastra hacinada carne contrariada. Para Deleuze y Guattari, el hombre ha pasado de habitar un “espacio liso” y, por lo tanto, accesible en todas las direcciones, a un “espacio estriado”, y que nos encierra en la monodireccionalidad de una carretera o peor aún de un submarino. Con los cercados, la privatización y la agricultura intensiva, el hombre moderno se dejó seducir por los espacios cerrados, fragmentación que propicia la cultura del anonimato, de la vigilancia y del experimentalismo social. Lo cerrado, es cierto, nos permite las condiciones ideales para la racionalización, el etiquetado y la productividad y con ello se nos prometió un mayor conocimiento y una mayor abundancia de bienes y privilegios. Pero el hombre de ahora ya sabe que todas las promesas se han incumplido y desea recuperar  un espacio abierto, “liso”, virginal… Pero su deseo es solo otra “nostalgia del futuro” como decía Habernas. 




Si el hombre antiguo vivía en la naturaleza en una unidad extensiva, el hombre actual vive en una contrariedad intensiva. Entre la pose erguida en mitad del campo, del aborigen australiano, y el asiento contable del empresario agrario actual, todavía existen costuras; donde remendar estos dos universos y donde lo intensivo se deje contagiar de lo extensivo y donde los cercados se abran y se alisen un poco. Nos referimos a la trashumancia, una actividad humana y ganadera que obedece con sensatez y fecundidad los ciclos estacionales, que prodiga vida con su paso lento, que es generosa con la biodiversidad y que puede ponernos en contacto con algo de nuestra primordialidad. 

EL PASO LENTO DE LO VIVO
Ciertamente la trashumancia viene de antiguo y por eso nos provoca una evocación muy viva. Su importancia en el modelado de la Península Ibérica es notable y se puede decir que hasta el siglo pasado era la columna vertebral de nuestra economía.  El ganado con su incansable rumiar ha estado en el centro de nuestros intercambios comerciales y lingüísticos. De hecho ganancia o ganar comparten etimología con ganado. Veamos ahora qué “ganamos” con dejar al ganado transitar por las cañadas y qué estamos perdiendo por estabularlo.
Empecemos con los números, porque en este tema, nos dan una medida muy elocuente del fértil influjo que tiene en la biodiversidad la trashumancia. Se calcula en 5.000 semillas lo que transporta por día una oveja que recorra 20 km. y 50.000 si hablamos de una vaca. Esto quiere decir, que para un rebaño de 1000 ovejas o de 100 vacas, que recorriese 500 km por cañadas y vías pecuarias, se abrían diseminado 150.000 millones de semillas de todo tipo. Estas reses atravesarán valles, montañas, dehesas, mesetas y dejarán en su camino un manto de 100 toneladas de estiércol.

Si pensamos que la red de vías históricas en la península es de 125.000 km. Con 500.000 hectáreas colindantes, podemos hacernos una idea del inmenso beneficio que este movimiento de ganados ha ejercido históricamente en la fertilidad de nuestra naturaleza. Un territorio, el nuestro, con más de 100.000 especies distintas, con casi la mitad exclusivas de la península. Hablamos de miles de vegetales, coleópteros, lepidópteros, vertebrados, mamíferos, que necesitan que los suelos estén vivos y que los ecosistemas estén conectados para sus intercambios. La conectividad entre biotopos es necesaria para mantener el equilibrio de todo el sistema ecológico y la estabulación acalla estos diálogos. Además el ganado en intensivo necesita agua en abundancia.

Se calcula que el consumo mundial de agua destinada a la ganadería es del 8%, y que esta agua es usada en un 70% para el regadío del forraje. Con la trashumancia este consumo baja, el ganado se beneficia de nutrientes más sanos, prodiga fertilidad a su paso y limpia de biomasa un campo cada vez más abandonado. Además la trashumancia ayuda a absorber el carbono atmosférico, reduce la erosión –una gravísima amenaza- y mejora la estructura del suelo. Por todo ello la pérdida de la trashumancia no puede aportar nada bueno. En el paso lento de los ganados de las mesetas a las dehesas, de los valles a las montañas, siguiendo los ciclos estacionales, hay una promesa de vida fecunda.

LENTITUD, BIODIVERSIDAD Y ORALIDAD
El ferrocarril destruyó la trashumancia; pero la velocidad no es fértil, no tiene tiempo para donar tiempo, no sabe diseminar semillas, no alcanza a comprender que no hay destinos, ni mapas, sino territorios perplejos y pasos lentos. El pastor que lleva a su ganado, de día y de noche, a través de canchales, prados, bosques, páramos, tiene una relación con su trabajo profundo y necesario, útil y hermoso. 
Hay esfuerzo real y frutos ciertos, hay incomodidad pero contento, hay hogueras, charlas, vino, descanso y otra vez esfuerzo. Si pudiésemos conservar este saber hacer, podríamos comprender la relación que hay entre oralidad y biodiversidad, entre lentitud y fertilidad, entre austeridad y libertad, entre los caminos abiertos y la auténtica soberanía.

Dionisio Romero
[email protected]

 


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Campaña PAC 2025 el 81 por ciento de los solicitantes de ayuda opta por ‘ecorregímenes’
Sostenibilidad

Campaña PAC 2025: el 81 por ciento de los solicitantes de ayuda opta por ‘ecorregímenes’

1 de agosto de 2025
La factura del ‘agua’ también es un problema para los hogares vulnerables
Sostenibilidad

La factura del ‘agua’ también es un problema para los hogares vulnerables

31 de julio de 2025
Comunidad Madrid convocatoria programas aceleración sectores greentech aeroespacial salud
Sostenibilidad

Comunidad de Madrid: convocatoria de programas de aceleración para los sectores greentech, aeroespacial y salud

30 de julio de 2025
Día Pachamama 2025 sostenible consumo lácteos impacto ambiental
Sostenibilidad

Día de la Pachamama 2025: ¿es sostenible el consumo de lácteos y cuál es su impacto ambiental?

30 de julio de 2025
España 500 millones impulsar eficiencia energética
Sostenibilidad

España ‘pone encima de la mesa’ 500 millones para impulsar la eficiencia energética en la industria y los servicios

30 de julio de 2025
Kit Sostenible andaluz
Sostenibilidad

¿Que es el ‘Kit Sostenible’ andaluz?

30 de julio de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados