El agua es un recurso natural de enorme valor que no es ilimitado; algún día se agotará. Es por ello que son bienvenidas todas aquellas iniciativas que favorezcan la gestión y control de agua de una manera más sostenible y eficiente.
La gestión, por tanto, desde estos parámetros es fundamental para garantizar el acceso universal, proteger los ecosistemas acuáticos y promover un desarrollo económico y social equilibrado.
Implementar prácticas en este sentido son clave para la conservación de recursos, protección del medio ambiente, mejora de la salud pública, resiliencia ante el cambio climático y promoción de la participación comunitaria.
También se puede digitalizar el uso eficiente y sostenible del agua
Aigües Manresa y CREAF colaboran en el despliegue de la sensorización del proyecto «Sostenibilidad en el Ciclo del Agua. Un proyecto de digitalización del territorio» con la voluntad de impulsar una gestión más eficiente, inteligente y sostenible del servicio. El objetivo de este proyecto es controlar en tiempo real variables como caudal, presión, niveles de depósitos o consumo doméstico. Esto permitirá detectar fugas, generar alertas y mejorar tanto el mantenimiento preventivo como la respuesta frente a incidencias.
El despliegue de tecnología no sólo se aplica a la red de agua potable, sino que también incluye el sistema de alcantarillado y saneamiento. Con la misma infraestructura y tecnología basada en el estándar SensorThings, se podrán gestionar datos tanto de agua potabilizada como agua residual, lo que permite tener una visión integrada del ciclo integral del agua.
Para controlar la red, Aigües Manresa utiliza habitualmente varios dispositivos conectados al Internet de las Cosas (IoT), como sensores, caudalímetros o analizadores de cloros, que transmiten datos a un sistema informático centralizado.
Para asegurar una base de datos sólida y compatible con otros sistemas informáticos, se optó por Sensor Things, un estándar internacional para gestionar datos de sensores, que además permite incorporar información geográfica desde el QGIS, un software libre de mapas digitales. El trabajo conjunto entre Aigües Manresa y el CREAF se centra en diseñar esta infraestructura de datos siguiendo el estándar internacional SensorThings API.
Este sistema permite integrar y consultar fácilmente los datos que se generan a diario en la red, y se ha diseñado para que sea compatible con diferentes tecnologías.
Aquí destaca la colaboración de Joan Masó, investigador del CREAF y miembro del Open Geospatial Consortium (OGC) – una organización internacional que define los estándares abiertos para la gestión de datos espaciales y ambientales. La OGC cuenta con miembros destacados como NASA, Amazon, Google o la Agencia Espacial Europea, e impulsa soluciones que favorecen la reutilización de datos ambientales a escala global.
Joan Masó, experto en sistemas de información geográfica (GIS), asesora a Aigües Manresa para aplicar correctamente el estándar SensorThings y adaptar los datos propios de la empresa, garantizando que cumplan con los requisitos internacionales de calidad e interoperabilidad. ECOticias.com