España está frente a una de sus peores crisis. Solo podría evitarla si consigue 85 000 millones. Actualmente, el país ibérico transita un panorama incierto a causa del cambio climático. En los últimos años, ha visto una alternancia preocupante en sus recursos hídricos, que se tambalean entre sequías prolongadas (2017-2022) hasta escenarios de lluvias torrenciales.
Hasta hace apenas unos meses, múltiples regiones españolas pasaban por la sequía más feroz de la última década. Una crisis devastadora que tuvo como resultado embalses y ríos casi vacíos. Durante los ejercicios 2022-2023, un gran número de embalses se situaron por niveles inferiores al 30% de su capacidad, obligando a instaurar restricciones en el empleo del agua para consumo y actividades agrícolas.
Pese a las lluvias registradas durante las últimas semanas, especialistas del sector advierten que la recuperación todavía no es definitiva. La incertidumbre acerca de la sostenibilidad de los recursos hídricos permanece. Diversos informes anotan una variabilidad que perjudica a la disponibilidad del agua, su almacenamiento y distribución, infraestructuras que no siempre se encuentran preparadas para soportar fenómenos climáticos extremos.
La crisis hídrica se apodera de España
Frente a este escenario, la asociación de empresas constructoras y concesionarias de infraestructuras Seopan asegura que España necesita invertir 85 000 millones en infraestructuras hídricas hasta 2035 para recuperarse. Haciéndose esto podría amoldar su red a los requisitos de calidad requeridos.
Eurostat informa que España es el cuarto país europeo con mayores pérdidas económicas causadas por fenómenos meteorológicos extremos y eventos climáticos, que supusieron 27,13 euros por habitante en 2020. En octubre de 2024, la DANA confirmó científicamente el impacto que está teniendo el cambio climático sobre las cuencas mediterráneas.
Un contexto que necesitaría de medidas urgentes, entre ellas la aplicación de un programa extraordinario de inversiones de hasta 5000 millones de euros adicionales. Existen 41 000 millones de euros de inversión programada para implementar sobre infraestructuras de agua, consigna Infobae.
11 016 millones irían a parar a saneamiento y depuración, 8748 millones a medidas de abastecimiento y regadío, 4876 millones a actuaciones vinculadas a gestión y restauración y 4871 millones a acciones asociadas a regadíos y planes para la agricultura.
¿Cuándo dinero necesita España para restablecer su sistema hídrico?
Pese al dinero destinado para las infraestructuras nombradas, se necesitan otros 44 500 millones de euros más, hasta llegar a 85 000 millones. Un capital sustancioso que iría destinado a la modernización y adaptación de la normativa del stock del capital público de las infraestructuras de agua.
Aunque muchos creyeron que las lluvias del mes de marzo auguraban otra cosa, la realidad es que España necesita dinero para recuperar la estabilidad hídrica.
El importe adicional abarca 15 643 millones en conversión de redes de alcantarillado unitarias a separativas, 15 000 millones en adaptación del stock nacional de depuradoras a la nueva directiva europeo y 10 849 millones a la reposición de redes de abastecimiento de agua urbanas, entre otras.
¿Por qué España necesita 85 000 millones?
La crisis hídrica de España lleva vigente un largo tiempo. 2008 fue un momento determinante. Debido a la crisis financiera de aquel entonces bajó la inversión pública en infraestructuras hidráulicas, pasando de 3011 millones de euros anuales anotados entre 2007 y 2010 a 1296 millones entre 2011 y 2022.
A su vez, según Eurostat, en el periodo 2013-2021, la inversión pública para proteger el medio ambiente supuso 28 euros por habitante al año en España, frente a la media europea de 47 euros. La falta de inversión perjudica a la renovación de las redes de distribución.
Por lo tanto, las posibles ineficiencias existen acaban alcanzando al consumidor. De hecho, España tiene uno de los precios de agua más bajos de Europa, pero los importes de mantenimiento y modernización de las infraestructuras no quedan satisfechos con lo pagado por los ciudadanos/as.
En conversación con CincoDías – El País, Jesús Maza, presidente de la Asociación Española de Empresas Gestoras de Agua Urbana (AEAS), refirió a este asunto: “En realidad, la tarifa del agua solo cubre el 60% de los costes reales. Y por eso, las infraestructuras envejecen y no hay fondos suficientes para renovarlas”.
España se enfrenta así a una crisis inminente en la que necesita 85 000 millones. Mientras algunos aseguran que este es el único camino, otros advierten que los países mediterráneos ya tienen su desolador destino escrito y es este.