Sudáfrica ostenta en la actualidad y desde diciembre del año pasado la presidencia del G20, la agrupación de los países emergentes y los desarrollados. En sus últimas declaraciones, la ministra sudafricana pidió que se defienda la industria del turismo.
Habló de las ventajas de este tipo de industria, que no solo une a las culturas, sino que es fuente de empleos y permite el disfrute de nuevas experiencias. Pero, para que este sector prospere, debe apostarse por un turismo sostenible y verde.
G20: posición de los países emergentes en materia de turismo
La ministra sudafricana de Turismo, Patricia de Lille, cuyo país ostenta la presidencia de turno del G20 (grupo de países desarrollados y emergentes), defendió este viernes la necesidad de un turismo verde, sostenible y basado en las comunidades para no poner en riesgo los entornos y poblaciones de esta industria.
El turismo es una de las industrias más poderosas del mundo: une culturas, crea empleos y abre nuevas experiencias. Pero, si no se gestiona bien, puede poner en riesgo los mismos entornos y comunidades que lo hacen posible, advirtió durante la apertura de la reunión de ministros de Turismo del G20.
El encuentro, celebrado bajo el lema de ‘Solidaridad, igualdad y sostenibilidad‘, tiene como objetivo evaluar un plan de desarrollo turístico sostenible entre los países del bloque, y se desarrolla en el Centro de Conferencias Nombolo Mdhlulila, en el Parque Nacional Kruger, en la provincia de Mpumalanga (norte).
El turismo no es solo una industria: es una fuerza transformadora. Genera empleo, impulsa el crecimiento económico y fomenta conexiones culturales. Eleva comunidades y protege el patrimonio. Y, bien gestionado, no deja a nadie atrás, afirmó de Lille. La ministra subrayó que, a nivel mundial, el sector genera 2 billones de dólares en ingresos por exportaciones, sostiene 371 millones de empleos y representa el 10,3 % del producto interior bruto (PIB) global.
Desarrollo del turismo en África
En África, precisó, las llegadas internacionales crecieron un 9 % en el primer trimestre de 2025, por encima de la media global. En la cita, los ministros han retomado las prioridades definidas en la primera reunión virtual del Grupo de Trabajo Turístico (TWG, por sus siglas en inglés), celebrada el pasado marzo, donde los países miembros pactaron un plan de acción del G20 sobre desarrollo turístico.
Esas prioridades son: inteligencia artificial e innovación centradas en las personas para impulsar las startups y las pymes del sector; financiación e inversión turísticas para reducir desigualdades y promover la sostenibilidad; mejora de la conectividad aérea para facilitar los viajes, y mayor resiliencia para un turismo inclusivo y sostenible. El turismo es un motor de crecimiento, pero sus beneficios no siempre se distribuyen de forma equitativa.
En este sentido, abogó por movilizar capital público y privado, reducir riesgos para los inversores y garantizar que los fondos lleguen a proyectos comunitarios para generar empleo, reducir desigualdades y construir un sector más justo. También pidió ampliar las conexiones aéreas regionales e internacionales, a las que consideró esenciales para el turismo mundial, además de agilizar visados y fronteras, e impulsar tecnologías limpias en la aviación.
Se espera que los ministros aprueben una declaración final que, según destacó en un comunicado el ministro español de Industria y Turismo, Jordi Hereu, incorporará propuestas de España, entre ellas que las políticas turísticas dejen de centrarse únicamente en el número de visitantes y pasen a priorizar el valor, el impacto a largo plazo y la triple sostenibilidad. Sudáfrica asumió la presidencia rotatoria del G20 el 1 de diciembre de 2024 y la mantendrá hasta el 30 de noviembre de este año, cuando tomará el relevo Estados Unidos.
La ministra sudafricana pidió en el G20 que se aplicasen una serie de medidas que tiendan a hacer más sostenible la industria del turismo en el continente africano: como la mejora de las comunicaciones, el fomento de las pequeñas empresas, la aplicación de la IA, entre otras. EFE / ECOticias.com