ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Postes de comunicaciones de PRFV vs de madera

by Alejandro R.C.
30 de octubre de 2023
in Sostenibilidad
Postes de comunicaciones de PRFV vs de madera

Postes de comunicaciones de PRFV vs de madera. ANEPROMA denuncia que se está dejando de lado al material más renovable, reciclable y de proximidad que existe para fabricar postes de comunicaciones, con una durabilidad contrastada de más de 40 años en uso (la madera lleva casi dos siglos sirviendo a estos usos) y que ayuda al mantenimiento de nuestros montes, ya que su extracción conlleva la gestión del mismo. Todo esto por un producto alternativo, nuevo, del que aún se desconoce cómo será su comportamiento y repercusión en el monte y en el medioambiente, como es el poste de PRFV.

El tratamiento de madera con creosota se ha prorrogado para postes y traviesas según UE 2022/1950 de la Comisión Europea hasta Octubre 2029, siempre y cuando los países miembros se adhieran al listado de países que utilizan creosota (España está adherido) desde Enero 2023.

Los argumentos son demoledores:

Sostenibilidad

El poste de madera es el más sostenible frente a otros materiales. Es el que genera menor impacto en los ecosistemas y la salud humana, y el que provoca un menor agotamiento de recursos. Esto se desprende del estudio de ciclo de vida realizado por Dr. Craig y Dr. Matt Fishwick siguiendo la metodología que marca la ISO 14014 (se adjunta resumen del mismo).




Huella de carbono

El citado estudio demuestra que el poste de madera tratado es el que tiene menos impacto en el calentamiento global, entre 6-8 veces menos emisiones de CO₂, frente a los postes de PRFV. Por lo tanto el poste de madera ayuda a cumplir los objetivos de España y la Unión Europea en este sentido. ANEPROMA ha realizado un estudio de la cantidad de CO₂ que se emitiría a la atmosfera por substituir toda la red de postes de madera de telecomunicaciones por postes de PRFV y el resultado es escandaloso. Esta sustitución de fibra por madera, supondrá eliminar un sumidero de carbono que actualmente acumula más de medio millón de toneladas CO₂.

Cabe destacar que las fábricas de postes de PRFV emiten a la atmosfera un volumen de COV’s (compuestos orgánicos volátiles) muy elevado principalmente estireno, compuesto nocivo para la salud humana y el medio ambiente.

Economía

El sector forestal es un pilar económico para la España Rural. El poste de madera ayuda a mitigar el grave problema de despoblación de la llamada “España Vacía”. Los postes de PRFV se fabrican con dos elementos principales la resina de poliéster más la fibra de vidrio. Son elementos sintéticos que se fabrican principalmente fuera de la UE, como es China.

Disponibilidad

Tal y como se ha demostrado estos últimos años, la inestabilidad en el exterior puede afectar al abastecimiento de materias primas. En el caso del poste de madera, la materia prima está en España. El 70% de la superficie española es zona forestal y, por lo tanto, comprar postes de madera ayuda a la gestión forestal, tan importante para evitar posibles incendios y plagas.

Recientemente, la publicación de la Ley 7/2022 de 8 de abril de residuos y suelos contaminados hacia una economía circular, solo puede entenderse con el uso de productos, que tras su fase de vida útil, puedan ser procesados en una economía circular priorizando la reutilización y el reciclaje o bien, finalmente, valorizarlos energéticamente. La madera cumple a la perfección con el modelo de economía circular pretendido por la legislación.

Reutilizar para hacer otros productos de madera

En el caso de la madera, tras el uso en las líneas de comunicaciones tras 40, 50 o hasta 60 años, se pueden reutilizar para hacer otros productos de madera, se puede reciclar, o directamente convertir en energía. En el caso de los postes de PRFV, no se sabe ni cómo serán reciclados (si se consigue), qué coste de energía tendrá ese proceso, qué pasará con el polvo generado en su procesamiento y qué huella de carbono registrará ese proceso. Incluso si directamente la única solución será el vertedero, como se realiza hasta ahora con otros productos de PRFV.

Si se apuesta por una España comprometida con la Agenda 2030, una industria verde, una fijación de población rural, el desarrollo y mantenimiento de nuestro medio, la limpieza y conservación de los montes para la lucha activa frente al cambio climático, así como reducir los incendios forestales y la desertificación… “¿cómo es posible decantarse por un material que no es sostenible?”

 Agenda 2030

ANEPROMA no comprende ni puede admitir este cambio de tendencia, que no se da en el resto de Europa: sustituir los postes de madera adaptados paisajísticamente y que son resistentes a esfuerzos de viento y fuego, por un poste de PRFV que está teniendo un impacto paisajístico brutal, que en muchos casos quedará en nuestros montes. Que además, ante los incendios, se vuelven una amalgama y tiran la línea al suelo porque “se derriten”… Todo el mundo tiene en la cabeza que un incendio quema los árboles pero no tira los troncos al suelo, por lo que ante incendios forestales, los tendidos que están sobre postes de madera, no se caen al suelo, y se mantienen las comunicaciones, lo cual es primordial para el ser humano.

“Desde ANEPROMA creemos firmemente, que no se puede apoyar el poste de PRFV frente al de madera, no solo por una cuestión de libre mercado y competencia, sino porque los argumentos medioambientales a favor de la madera responden a estudios e informes reales y contrastados.

Debemos cuestionarnos, si realmente el poste de PRFV es lo que queremos en nuestro paisaje, en nuestro medio urbano y rural”, como afirma su presidenta, Yolanda Laffontan. Postes de comunicaciones de PRFV vs de madera.

Tags: agenda 2030CO2economía circularincendios forestalesmedioambiente

TEMÁTICAS RELACIONADAS

14 ayuntamientos entorno Doñana recibirán MITECO 5 millones impulsar inclusión más vulnerables
Sostenibilidad

14 ayuntamientos del entorno de Doñana recibirán del MITECO 5 millones para impulsar la inclusión de los más vulnerables

18 de septiembre de 2025
Día Mundial Control Calidad Agua 2025
Sostenibilidad

Día Mundial del Control de la Calidad del Agua 2025

18 de septiembre de 2025
Conoce Fondo Resiliencia Autonómica Plan Recuperación fra
Sostenibilidad

Fondo de Resiliencia Autonómica: para la ‘transición verde y digital’

17 de septiembre de 2025
Plan Recuperación millonario Gobierno catástrofes naturales, como incendios forestales inundaciones
Sostenibilidad

Plan de Recuperación ‘millonario’ del Gobierno ante catástrofes naturales, como incendios forestales o inundaciones

17 de septiembre de 2025
sostenibilidad fideliza marcas alimentación mejora imagen
Sostenibilidad

La ‘sostenibilidad’ fideliza a las marcas de alimentación y mejora la imagen de la marca

17 de septiembre de 2025
Real Decreto Centros Datos cara B desconfían organizaciones ecologistas
Sostenibilidad

Real Decreto sobre Centros de Datos, la cara ‘B’ de la que desconfían las organizaciones ecologistas

17 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados