Actualizar

domingo, junio 4, 2023

Qué es la Declaración de Mérida 2023

En una reunión de expertos internacionales celebrada en Mérida, ONU-Habitat y la Junta de Extremadura señalaron la importancia del equilibrio territorial y de los vínculos urbano-rurales en la sostenibilidad global. La jornada culminó con la Declaración de Mérida.

¿Qué es la Declaración de Mérida 2023? El 13 y 14 de marzo pasados, Mérida, Extremadura, acogió el encuentro de expertos internacionales «Recuperar el equilibrio territorial mediante el fortalecimiento de los vínculos urbano-rurales». La reunión abordó uno de los principales temas de la agenda pública. La despoblación de los entornos rurales que afecta directamente a la sostenibilidad global. Y la necesidad de propiciar un balance entre los entornos urbano y rural.

La oficina en España de ONU-Habitat y la Sección de Políticas, Legislación y Gobernanza de ONU- Habitat con sede en Nairobi coorganizaron el encuentro con la colaboración de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura.

El presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, inauguró el encuentro en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Donde se celebró una sesión que contextualizó la problemática y un diálogo político. En el mismo, cinco Directores Generales de Planificación Territorial de los gobiernos regionales de Asturias, Extremadura, Euskadi, Galicia y Comunidad Valenciana compartieron inquietudes y experiencias en su ámbito de acción.

Sesiones de trabajo

Las posteriores sesiones de trabajo se desarrollaron en la Asamblea de Extremadura con la participación de más de 60 expertos (presenciales y online) del gobierno de España, representantes de gobiernos regionales y municipales, de la academia, de la sociedad civil y del sector privado para explorar vías y soluciones concretas que equilibren el desarrollo territorial.

Las culturas y tradiciones rurales han abordado la complejidad y los retos del entorno durante siglos y los pueblos y ciudades intermedias son motores de comunicación, de conexiones, de tránsito, de asociación y de desarrollo económico. Los territorios de las regiones también incluyen paisajes naturales, animales y cultivos que brindan servicios ecosistémicos esenciales para la resiliencia de las comunidades urbanas y rurales.

Ante esta realidad, los participantes señalaron que la intersección de las crisis económicas, ambientales y sanitarias han puesto de relieve la importancia del desarrollo territorial integrado mediante el fortalecimiento de los vínculos urbano- rurales. Para ello, el papel de los gobiernos regionales y locales para abordar el desequilibrio territorial es fundamental.

Grandes preocupaciones comunes

Los expertos expresaron su preocupación por las consecuencias de la urbanización y la transformación rural, incluyendo los siguientes puntos:

  • Aumento de las desigualdades socioeconómicas
  • Degradación de la tierra
  • Despoblación
  • Desequilibrio demográfico
  • Crisis energética
  • Falta de autonomía alimentaria
  • Pérdida de biodiversidad
  • Vulnerabilidad al cambio climático
  • Aumento de las migraciones

Clausura

El compromiso de Extremadura, región eminentemente rural, con el mandato de ONU- Habitat, se concreta actualmente mediante un acuerdo de colaboración con la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura. La Consejera de esta área, Begoña García Bernal y la Presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín Delgado, cerraron el encuentro.

Los participantes del EGM apreciaron el importante esfuerzo y avance de los gobiernos nacional y regional de España. Y reconocieron la experiencia concreta generada a nivel local en todo el mundo a través de una variedad de actores (incluyendo la sociedad civil, los líderes rurales y los jóvenes). Y de puntos de entrada temáticos (como la arquitectura, las cooperativas de agricultores/ganaderos, la conectividad o la movilidad sostenible).

Declaración de Mérida 2023

Las aportaciones de las sesiones de trabajo quedaron recogidas en lo que a partir de ahora se conocerá como la Declaración de Mérida. En la misma, los participantes alentaron a los actores de todos los niveles a acelerar la transformación positiva y orientada a soluciones de los territorios colectivos. A través de la lente de los derechos humanos, la resiliencia, la gobernanza participativa multinivel y la equidad.

En la Declaración de Mérida se reconoce la importancia de construir marcos de reciprocidad y complementariedad entre las áreas urbanas y rurales. Con el objetivo de brindar más apoyo político, inversión y capacidad para un desarrollo territorial integrado y sensible al género. También señala que, para lograr un nuevo equilibrio urbano-rural, los actores y sectores deberán trabajar juntos. Para crear territorios funcionales, vibrantes, prósperos y resistentes que no dejen a nadie ni a ningún lugar atrás.

La Declaración de Mérida nutrirá el trabajo normativo de ONU-Habitat en relación con los vínculos urbano-rurales. Además, los resultados de la reunión serán considerados en los debates que tendrán lugar en la Segunda Asamblea General de ONU-Habitat. La que se llevará a cabo en Nairobi, Kenia, del 5 al 9 de junio. ¿Qué es la Declaración de Mérida 2023?

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés